z-logo
open-access-imgOpen Access
“¿Quién inscribe a quién?”: sangre, tinta, y deconstrucción
Author(s) -
James Martell
Publication year - 2019
Publication title -
estudios del discurso
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2448-4857
DOI - 10.30973/esdi/2019.5.1/2
Subject(s) - humanities , art , philosophy , physics
Si en la Antigua Grecia la “injusticia” tomaba la forma de una mujer tatuada, Adikia, y si, según Derrida, “la deconstrucción es justicia” o, en otras palabras, Dike, ¿podríamos entonces hablar—siguiendo esta tradición—de un tatuaje deconstructivo o derrideano? El corpus derrideano lleva una buena cantidad de tatuajes en el cuerpo. Algunos son externos, como frases de otros tatuajes o cuerpos tatuados; otros son internos y describen sus propias extremidades, como las columnas de Glas. Frente al principio clave de visibilidad a través de la invisibilidad de nuestra era, la sangre y la tinta del tatuaje son, tal vez, la respuesta deconstructiva, o por lo menos el indicio de una respuesta a la ceguera de nuestras inscripciones. Estas inscripciones en cuerpo y en corpus (palabras e imágenes, papel y piel en múltiples superficies o pantallas) no reiterarán las fronteras (ese nunca ha sido el deseo de las tribus tatuadas). Sin embargo, podrían restructurarlas, convirtiéndolas en líneas de fuga deleuzianas y guattarianas “entre lo nacional y lo global e incluso entre lo terrenal y lo extraterrestre, entre el mundo y el universo” (Paper Machine 57), reproduciéndolas a través de múltiples inseminaciones de tinta, en lugar de limitar las superficies. En términos derrideanos, desarrollando una pluralidad de substratos por cada deseo de (una) khôra.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here