
Características de las Piscinas de Aire Frío (CAPs) en el interior sureste peninsular
Author(s) -
David Manzano Sánchez,
Víctor Ruíz Álvarez,
Marcos Ruíz Álvarez,
Javier Martí Talavera,
José Juan Jiménez,
Francisco Sandoval Gómez,
Miguel Ángel Requena Bravo,
P Cascales,
José María Serna García
Publication year - 2018
Publication title -
jornadas científicas de la asociación meteorológica española
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2605-2202
pISSN - 2605-2199
DOI - 10.30859/amejrcn35p432
Subject(s) - humanities , forestry , geography , art
El interior sureste peninsular, se caracteriza por presentar temperaturas mínimas inferiores -15ºC con relativa frecuencia, especialmente en las altiplanicies de la Sierra del Segura (Jaén).Las intensas y habituales inversiones térmicas que registra el área de estudio, generan acumulaciones de aire frío en valles y cuencas montañosas, debido principalmente al gran número de días estables al año. Los episodios nocturnos de piscinas de aire frío (CAPs) que son identificados desde el 1 de diciembre 2016 al 28 de febrero de 2017, se clasifican según la tipología de Dorninger et al., (2011), atendiendo principalmente a la evolución de la temperatura durante las horas nocturnas en diferentes niveles altitudinales (850-1770 m.). Además, se analizan varios episodios de piscinas frías permanentes durante jornadas consecutivas, constituyendo piscinas de aire frío persistentes (PCAPs). Los estudios llevados a cabo a través del análisis de sondeos atmosféricos, la red propia de datalogger, estaciones meteorológicas completas complementarias, y la cartografía sinóptica desde 1000 a 300 hPa, ha determinado que la nubosidad y los flujos intensos en niveles altos (700 hPa) son los principales responsables para la rotura de los ciclos de vida de las CAPs, principalmente debido a circulaciones zonales y nubosidad asociada a dorsales subtropicales marítimas.