
Imaginario de ciudad de la comunidad Intillay Zhysua, a partir de la recuperación de la cultura Mhuysqa
Author(s) -
Edna Alejandra León Espinosa
Publication year - 2019
Publication title -
ánfora/anfora
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2248-6941
pISSN - 0121-6538
DOI - 10.30854/anf.v26.n47.2019.633
Subject(s) - humanities , art , philosophy , sociology
Objetivos: determinar el imaginario de ciudad de la comunidad Intillay Zhysua, a partir de la integración de saberes no científicos y originarios como elementos constitutivos de los órdenes sociales emergentes. Se interpreta la realidad mediada por la recuperación y resignificación de la Cultura Mhuysqa, en una configuración imaginaria y representacional de la ciudad de Bogotá, según la comunidad Intillay Zhysua.
Metodología: el estudio se ubica en los enfoques cualitativos de la Investigación Social, fundamentada en una perspectiva interpretativa que emplea como método investigativo la etnografía apoyada en la observación participante. Se optó por técnicas de recolección de información como diarios de campo, entrevistas y análisis documental. Dadas las pautas del diseño metodológico, se realizó la triangulación de las técnicas de registro señaladas, como una estrategia que permitió tener una visión completa de la realidad social investigada.
Resultados: se halló la existencia de discrepancias sobre el imaginario instituido de ciudad creado hegemónicamente y el imaginario que ha consolidado la comunidad Intillay Zhysua. El estudio también revela una configuración imaginaria instituyente de ciudad, fundada en la recuperación de los sustentos cosmogónicos y los aportes éticos que ofrece la cultura Mhuysqa, a partir de experiencias subjetivas que hacen efectiva una nueva representación de la realidad.
Conclusiones: se constituye una perspectiva reflexiva y crítica con respecto a la subordinación de saberes, que valora las maneras en que los sujetos interpretan y significan su existencia al construir un conocimiento constitutivo de la realidad social orientada hacia el reconocimiento de la diversidad del ser humano.