
La integración regional como proceso contrahegemónico: aportes teóricos acerca de la Unasur como integrador.
Author(s) -
Angélica Nieto Roa,
María Camila Guzmán Malagón,
Cristian Yépes Lugo,
Ofelia Patricia Castro Castell
Publication year - 2017
Publication title -
ánfora/anfora
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2248-6941
pISSN - 0121-6538
DOI - 10.30854/anf.v24.n42.2017.166
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Objetivos: determinar la dinámica del proceso contrahegemónico que surgió con la integración regional, a partir del caso de estudio de la Unión Suramericana de Naciones, (Unasur).Metodología: se utilizó un enfoque cualitativo que permitió discutir categorías de análisis, tales como Integración Regional, Contrahegemonía y Unasur. Esto, a partir de la revisión teórica que tiene como base el análisis del posicionamiento del regionalismo, desde el enfoque de los gobiernos de izquierda en América del Sur, cuyos objetivos han buscado contrarrestar el dominio hegemónico en la región.Resultados: se concluye que Unasur surgió como una expresión del regionalismo posliberal, liderada por los entonces presidentes Chávez, Lula Da Silva, y Kirchner. Aunque actualmente se encuentra en un estado de incertidumbre, Unasur se identifica como un instrumento político, que garantiza la autonomía de sus Estados miembros; ello, a través de iniciativas de cohesión regional, la protección política de los gobiernos afines y la expansión de la idea del cambio social. Es decir, se ha perfilado como la antítesis de la influencia de los Estados Unidos en la región.Conclusiones: la nueva estructura de política exterior planteada por América del Sur en el siglo XXI se caracteriza por una fuerte influencia del regionalismo postliberal; un ejemplo, es la aparición de integraciones como la de Unasur, que propende por la autonomía regional con un enfoque contrahegemónico.