z-logo
open-access-imgOpen Access
Capital Social y Pobreza en Ecuador, 2010-2012
Author(s) -
Héctor Alberto Botello Peñaloza
Publication year - 2016
Publication title -
ánfora/anfora
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2248-6941
pISSN - 0121-6538
DOI - 10.30854/anf.v20.n35.2013.45
Subject(s) - humanities , political science , persona , geography , philosophy
Objetivos: evidenciar, estadísticamente, cómo el Capital Social contribuye a la reducción de la probabilidad de que un hogar sea pobre en Ecuador, entre 2010 y 2012. Las redes sociales que crean las personas entre sí, son consideradas como uno de los factores que permiten minimizar la exposición de los hogares a la pobreza. Este fenómeno de cohesión se denomina capital social.Metodología: enfoque cuantitativo, se estimó un modelo probabilístico para encontrar la relación que existe entre ser pobre y la participación de los hogares en las redes sociales. El análisis se hizo a través de los datos de las encuestas de hogares entre 2010 y 2012 en Ecuador del módulo de participación social.Resultados: no se encontró evidencia estadística para sustentar que el Capital Social es una variable que contribuya a la reducción de pobreza. No obstante, sí se evidenció una reducción continua en la probabilidad de los hogares ecuatorianos de ser pobres, controlando una gran variedad de factores socioeconómicos, como la educación del jefe de hogar, la composición del hogar, la ubicación y la edad del jefe de hogar, entre otros. Conclusiones: la cohesión social no es un factor por el que los hogares de Ecuador puedan salir de la pobreza, lo cual puede ser negativo en la aplicación de programas sociales que vinculen a la comunidad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here