
La voz como instrumento clave en la competencia comunicativa del docente universitario
Author(s) -
Purificación Sánchez-Delgado,
María Marco Calderón,
Aina Belda Galbis
Publication year - 2019
Publication title -
publicaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.262
H-Index - 4
eISSN - 2530-9269
pISSN - 1577-4147
DOI - 10.30827/publicaciones.v49i1.9855
Subject(s) - humanities , philosophy
Actualmente, el perfil del profesor universitario engloba el desarrollo de competencias en áreas tan diferentes como complementarias: la docencia, la investigación y la gestión. En este trabajo se presenta una aproximación teórica al estado del arte respecto a las competencias del profesorado universitario en cuanto a su actuación docente. En concreto, se aborda la competencia comunicativa entendida como: a) la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados (Hymes, 1971) y b) el conjunto de conocimientos y destrezas/habilidades lingüísticas, discursivas, socioculturales que permiten la actuación eficaz y adecuada del hablante en una situación concreta y en una determinada comunidad de habla (Canale & Swain, 1996). Desde la docencia se puede entender que un buen profesor, además de ser experto en una disciplina, debe ser capaz de transmitir los conocimientos de esa materia a los estudiantes. Por tanto, debe tener una buena oratoria y, al mismo tiempo, ha de ser capaz de tener una buena técnica vocal con el fin de prevenir y evitar posibles patologías que comienzan siendo pequeños problemas sin darle demasiada importancia y que pueden convertirse en enfermedades crónicas de la voz, tales como disfonías, que son procesos patológicos muy frecuentes entre los docentes, causando problemas laborales, entre otros (Herrera & Castro, 2018; Mattiske, Oates, & Greenwood, 1998; Preciado, Pérez, Calzada, & Preciado, 2005). Por todo ello, se plantea la conveniencia de establecer protocolos de evaluación de la voz con el fin de conocer las características de los profesores universitarios y de sus ámbitos de trabajo. A partir de ahí se pueden establecer mecanismos de actuación dirigidos a la prevención de disfonías, que pueden agruparse en tres líneas de acción: a) Políticas de atención a las condiciones laborales; b) Entrenamiento vocal; y c) Medidas de higiene vocal (Herrera & Castro, 2018).