
Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación
Author(s) -
María del Mar Ramos Cambero,
Elia Saneleuterio
Publication year - 2021
Publication title -
profesorado
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1989-6395
pISSN - 1138-414X
DOI - 10.30827/profesorado.v25i1.14068
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Las iniciativas orientadas a cuestionar los llamados estereotipos de género van en aumento, en la medida en que se han relacionado con la progresiva erradicación de ideas sexistas y conductas violentas machistas. Entre dichas iniciativas, este estudio se inscribe en aquellas enmarcadas en contextos educativos, dado el arraigo que encuentran entre jóvenes y adolescentes. Concretamente, nos centramos en la formación literaria, por el importante papel que desempeña en la educación integral. Teniendo en cuenta que la narrativa realista y la amorosa son subgéneros privilegiados para adentrarnos en el imaginario colectivo, el objetivo principal es analizar cuatro novelas juveniles de éxito en nuestro país, desde la perspectiva de género, para identificar estereotipos en los que deberíamos hacer hincapié en la formación docente. El método utilizado se divide en tres fases: preanálisis, diseño del instrumento 8D_EG (tabla de análisis ad hoc basada en una validación previa que obtuvo un CVI 0,709) y aplicación al corpus, formado por obras de autoría femenina y masculina publicadas entre 1997 y 2017. Los resultados identifican los estereotipos más recurrentes: ellos suelen recurrir a la fuerza, en tanto que ellas lloran y son representadas como objeto sexual. Tras la discusión a la luz de investigaciones previas se concluye que dichos estereotipos se detectan especialmente en las novelas de finales del siglo XX —sin diferencias significativas según el sexo de quien las escribió—, mientras que en las obras más actuales se evidencia una gradual disminución, pero no extinción, menos acusada en la novela de autoría masculina.