z-logo
open-access-imgOpen Access
Nueva metodología para el estudio de la metrología, la modulación, la proporción y la composición en una edificación altomedieval. Ejemplo paradigmático: Santa Lucía del Trampal
Author(s) -
Ignacio Dols Juste
Publication year - 2020
Publication title -
e-rph
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1988-7213
DOI - 10.30827/e-rph.v0i27.17903
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El estudio de la metrología, la modulación, la proporción o la composición en un edificio altomedieval puede arrojar muchas veces datos de interés que coadyuven al encuentro de datos que pudieran llegar a ser significativos. El problema muchas veces parte de la propia planta a estudiar, ya que tal edificación puede haber sido sometido a muchas transformaciones en su morfología, unas veces por el natural proceso de evolución funcional, con sucesivas ampliaciones o añadidos, otras por simples transformaciones a partir de deformaciones por deslizamientos, hundimientos o derribos, naturales o provocados.   A partir de un levantamiento con medios más o menos convencionales, se analizan las deformaciones existentes en el edificio, tanto en la planta como en secciones y alzados, en un intento de fijar una metodología que permita alcanzar una representación gráfica del edificio original, al menos tanto como sea posible, sobre el que poder estudiar la modulación, la proporción o la composición con mayores expectativas de éxito.Para ello el presente trabajo elige como ejemplo paradigmático la basílica de Santa Lucía del Trampal, en el término municipal de Alcuéscar (Cáceres).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here