
Historia de una infraestructura menguante: la crisis terminal del hospital rural al final del franquismo (1960-1975)
Author(s) -
Daniel Lanero Táboas
Publication year - 2021
Publication title -
dynamis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.175
H-Index - 12
eISSN - 2340-7948
pISSN - 0211-9536
DOI - 10.30827/dynamis.v41i1.22459
Subject(s) - humanities , political science , art
Este artículo analiza la evolución de los hospitales rurales en España entre la segunda mitad del siglo XVIII y el final de la dictadura franquista, las décadas del «desarrollismo». En su primera parte explica las características de los hospitales rurales de aldeas y villas y las causas de su declive durante el siglo XIX en beneficio de los hospitales provinciales. Así mismo, el texto se aproxima a las condiciones de ejercicio de la medicina rural a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX (hasta la Guerra civil). En su segunda mitad, a partir del análisis de los Catálogos de hospitales correspondientes a los años 1963 y 1970, el artículo dibuja una panorámica de la asistencia hospitalaria en el mundo rural al final de la dictadura, pero atendiendo también a las dinámicas específicas de cuatro regiones y a sus contrastes: Galicia, el País Vasco, La Mancha y Andalucía. Para una población, la rural, que fue la mayoritaria en España hasta entrada la segunda mitad del siglo XX, las décadas finales de la dictadura supusieron el tránsito definitivo de un modelo de asistencia sanitaria rural basado en la medicina liberal y en la beneficencia (pública y privada) a otro de medicina socializada y localización urbana.