z-logo
open-access-imgOpen Access
Embolia pulmonar en presencia de infección por sars - cov 2: una presentación atípica en un paciente joven
Author(s) -
María Cristina MartínezÁvila,
Amilkar Jose Almanza Hurtado,
Zulay Mondol,
Alvano Trespalacios Sierra,
Alejandro Blanquicett,
Mario Andrés Pineda Paternina,
Kelly Mesa Gamarra
Publication year - 2021
Publication title -
revista colombiana de neumologia/revista colombiana de neumología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2538-9513
pISSN - 0121-5426
DOI - 10.30789/rcneumologia.v33.n1.2021.416
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , art
INTRODUCCIÓN: Las infecciones virales como la emergente por el COVID-19 producen estados de hipercoagulabilidad y proinflamatorios, que pueden desencadenar tromboembolismo pulmonar y representan un reto diagnóstico y terapéutico para el personal de salud. Debido a que es una enfermedad nueva, aún no se conocen la totalidad de sus síntomas. Se presenta el caso clínico de un paciente con disnea aguda y hemoptisis secundario a un tromboembolismo pulmonar segmentario, en contexto de infección confirmada por COVID-19.PRESENTACIÓN DE CASO: paciente masculino de 37 años con antecedentes de hipertensión arterial, sin factores de riesgo protrombóticos, con cuadro agudo de dolor torácico, disnea y hemoptisis franca. Paraclínicos con dímero D y ferritina elevada, prueba de PCR para SARS CoV-2 positiva, angiotomografía de tórax con evidencia de tromboembolismo pulmonar segmentario y patrón de vidrio esmerilado en segmento basal anterior del lóbulo inferior. Cumplió manejo antibiótico y anticoagulante con enoxaparina a dosis plena y posteriomente, con anticoagulante oral directo y rivaroxaban de manera ambulatoria.CONCLUSIÓN: La infección por el nuevo coronavirus puede desencadenar eventos trombóticos como embolismo pulmonar, que se convierten en un reto diagnóstico y terapéutico para los clínicos, con presentación que va desde síntomas generales hasta más específicos, entre los que destaca la hemoptisis, razón por la cual, el presente artículo tiene como objetivo mostrar la importancia de una evaluación secuencial al momento de realizar el diagnóstico clínico. De igual forma, se expone la necesidad de no descuidar las manifestaciones atípicas relacionadas con estados de hipercoagulabilidad, ya que pueden sugerir patologías que ponen en riesgo la vida del paciente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here