
Síndrome de hiperinfección por Strongyloides stercoralis que se presenta como falla ventilatoria aguda en una paciente con inmunosupresión por VIH: reporte de caso
Author(s) -
Aníbal Cortés Bravo,
Óscar Saenz Morales,
Francisco González Acosta,
Paola Bonilla González,
Jorge Andrés Russi Lozano,
Angélica María Rojas Durán,
Ana María Rubio Villamizar,
Maricely Esperanza Reina Revelo,
Paulina Ojeda León
Publication year - 2021
Publication title -
revista colombiana de neumologia/revista colombiana de neumología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2538-9513
pISSN - 0121-5426
DOI - 10.30789/rcneumologia.v32.n2.2020.534
Subject(s) - strongyloides stercoralis , humanities , medicine , philosophy , immunology , helminths
La estrongiloidosis es una infección causada por el parásito Strongyloides stercoralis (S.stercoralis), la cual puede presentar una alta morbimortalidad en los pacientes inmunocom prometidos, con desnutrición grave y coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se puede desarrollar una hiperinfección, dado que el parásito tiene el potencial de producir una autoinfección interna. Se presenta el caso de una infección pulmonar por S. stercoralis que progresó a una falla respiratoria y requirió soporte ventilatorio y hemodinámico en una unidad de cuidados intensivos (UCI), por lo que se le suministró tratamiento estándar combinado de ivermectina. Posteriormente, el paciente falleció. En este caso clínico se presentan y se discuten algunos aspectos de un caso de hiperinfección por S. stercoralis (HSS). Esta se ha descrito en pacientes con inmunosupresión por trasplante, desnutrición, alcoholismo e infección por VIH. Particularmente, la administración de corticoides sistémicos precipita la muda de larvas rabditoides intestinales a filariformes invasoras. Así, en los pacientes infectados crónicamente, quienes presentan una disminución drástica de la inmunidad celular, el parásito se multiplica en abundancia y se disemina por los pulmones, el hígado, el encéfalo y otros órganos; este se denomina síndrome de HSS, el cual tiene una elevada mortalidad. La posibilidad de que su incidencia aumente por el movimiento migratorio poblacional y en determinadas regiones debe alertarnos de la posible presencia de HSS, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos. En los pacientes de riesgo, frente a la sospecha de esta parasitosis, debería recurrirse a métodos complementarios para la detección de larvas, como el coprocultivo, lo que nos permitiría actuar de forma temprana, evitar su diseminación y cambiar el pronóstico de estos pacientes.