
Posición sobre los estudios en laboratorios de sueño durante la pandemia de coronavirus 2020.
Author(s) -
Germán Díaz Santos,
Carlos Matiz,
Manuel Pacheco,
Margaret Levi,
Isabel Palacios,
Franco Montúfar Andrade,
Ladys Blanquiceth,
Héctor Paúl,
Liliana Fernández
Publication year - 2021
Publication title -
revista colombiana de neumologia/revista colombiana de neumología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2538-9513
pISSN - 0121-5426
DOI - 10.30789/rcneumologia.v32.n1.2020.516
Subject(s) - humanities , covid-19 , medicine , art , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
La aparición del brote de coronavirus 2 (COVID-19) en China, a finales del 2019, se ha transformado en pandemia por un síndrome respiratorio agudo severo (denominado SARS-CoV-2). Este es un problema de salud pública (1). Hasta el momento se acepta que la transmisión es de persona a persona, por medio de gotitas producidas cuando hablamos o tosemos, o en contacto directo con las mucosas, como los ojos y la nariz, al llevarnos las manos contaminadas a dichos sitios (2). Se estima que la infección tiene un período de incubación promedio de 6,4 días, y un número de reproducción básico va desde 2,24 a 3,58 (3). Se han reportado 395 744 casos en el mundo, con mortalidad de 17 234 casos y 103 736 pacientes que se han recuperado (4). En Colombia, para el 24 de marzo, en total son 306 casos confirmados en el país según el último reporte, con 3 muertos para la fecha (5). Este artículo se diseñó para ofrecer recomendaciones a las unidades de sueño y laboratorios de función pulmonar en cuanto a la pandemia por coronavirus, con base en la evidencia que se ha publicado en los 3 últimos meses y en la opinión de expertos. Esto puede cambiar una vez se conozca más sobre la infección.