z-logo
open-access-imgOpen Access
Recomendaciones nacionales para el estudio y tratamiento del cáncer de pulmón durante la contingencia causada por COVID-19 en Colombia.
Author(s) -
John Eduardo Bastidas,
José Luis Santiago Blanco,
Alejandra Cañas,
J. Eduardo Fajardo,
Liliana FernándezTrujillo,
Plutarco García Herreros,
N Yesid Londoño,
Carlos Matiz,
Jovani Osorno,
Nelson Páez,
Isabel Palacio,
Audrey Piotrostanalzki,
Lucia Viola,
Franco Montúfar,
Álvaro Casallas,
Stella Martínez,
Darwin Padilla,
Adriana Serna,
Luis Eduardo Pino,
Andrés Felipe Cardona,
Vanessa Ospina,
Ricardo Brugés,
Carlos Vargas,
Carlos Pérez,
Iván Triana,
Iván Bobadilla,
Ilse Vásquez,
Ricardo Cendales
Publication year - 2021
Publication title -
revista colombiana de neumologia/revista colombiana de neumología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2538-9513
pISSN - 0121-5426
DOI - 10.30789/rcneumologia.v32.n1.2020.513
Subject(s) - humanities , covid-19 , medicine , philosophy , virology , infectious disease (medical specialty) , pathology , outbreak , disease
El termino cáncer comprende un grupo de enfermedades que comparten la característica de crecimiento no controlado de células anormales en un órgano o tejido determinado, que lleva a invasión de los tejidos adyacentes o diseminación a distancia a otros órganos o tejidos. Es la segunda causa de muerte a nivel mundial, con un estimado de 9,6 millones en el año 2018 (1). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2018, el cáncer de pulmón representó el 11,6% de la totalidad de la enfermedad por cáncer en el mundo, con una mortalidad del 18,4%. En Suramérica se reportaron 68 504 casos, de los cuales, 29 249 correspondían a nuevos casos; la mortalidad reportada fue de 62 922 casos (2). Esto nos lleva a plantearnos la necesidad de realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer pulmonar. En diciembre de 2019 se describieron los primeros casos de neumonía generada por un nuevo coronavirus de origen animal: el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), que genera la enfermedad denominada COVID-19 (3). La OMS catalogó a la enfermedad por COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional. En Colombia se confirmó el primer caso el 6 de marzo de 2020. Es una prioridad comunicarse con los pacientes, explicarles la situación actual a nivel mundial y local, y dar el soporte requerido para mantener un buen estado físico, mental y emocional durante la crisis, en busca del mejor plan terapéutico para cada caso (4).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here