z-logo
open-access-imgOpen Access
Prevalencia de la hipoventilación relacionada con el sueño según diferentes criterios diagnósticos
Author(s) -
Germán Díaz Santos,
Héctor Daniel Domínguez,
Selene Guerrero Zúñiga
Publication year - 2019
Publication title -
revista colombiana de neumologia/revista colombiana de neumología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2538-9513
pISSN - 0121-5426
DOI - 10.30789/rcneumologia.v30.n2.2018.315
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , philosophy
INTRODUCCIÓN: la hipoventilación alveolar es una alteración que conduce a la re- tención de dióxido de carbono (CO2) y alteración en la presión arterial de CO2 (PaCO2) por múltiples causas (síndromes de hipoventilación). El diagnóstico es con gasometría arterial diurna en reposo con posible uso de subrogados, como la medición de dióxido de carbono transcutáneo (TcCO2).Todavía no está totalmente definida la estrategia diagnóstica, por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la prevalencia de la hipoventilación durante el sueño utilizando diferentes crite- rios diagnósticos.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal de pacientes que requirieron polisomnografía entre 2015 y 2016 con medi- ción de TcCO2 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas de la Ciudad de México. Se les aplicó 6 diferentes criterios de hipoventilación durante el sueño. Se establecieron 3 grupos (sin trastornos respiratorios durante el sueño, pacientes con síndrome de hipoventilación-obesidad y pacientes con hipoventilación relacionada con alteración médica-neuromuscular). Se excluyeron pacientes que no tuvieran diagnóstico es- tablecido. Se utilizó el dispositivo SenTec Digital Monitoring System para la medición del TcCO2, con el que se obtuvo el CO2 basal, CO2 promedio, CO2 máximo y tiempo de CO2. Se utilizó el programa SPSS v23. La descripción se realizó con media, mediana, desviación estándar y porcentajes según el tipo de variable. Se realizaron pruebas de concordancia entre los diferentes criterios aplicados para cada distribución. Se aceptó la significancia estadística cuando p 0,05.RESULTADOS: una muestra total de 143 pacientes, 51 sin trastornos respiratorios du- rante el sueño, 63 con síndrome de hipoventilación-obesidad y 29 con hipoventilación rela- cionada con alteraciones médicas (neuromusculares). Predominó el sexo masculino y eran adultos jóvenes. Un TcCO2 38 mm Hg se diagnosticó al 68 % de los pacientes con síndro- me de hipoventilación-obesidad y el 69 % de los pacientes con hipoventilación alveolar por enfermedades neuromusculares (Kappa de Cohen = 0,40). Un TcCO2 49 mm Hg durante la noche diagnosticó al 82 % de los pacientes con síndrome de hipoventilación-obesidad y el 58% de los pacientes con hipoventilación alveolar por enfermedades neuromusculares (Kappa de Cohen = 0,63).CONCLUSIÓN: en la población estudiada, un pico de TcCO2 ≥49 mm Hg tiene un buen grado de acuerdo con el diagnóstico actual del paciente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here