
Complicaciones más frecuentes al inicio del uso de la CPAP en nuestro medio
Author(s) -
Emilio González-García,
Rafael Valdivieso Martínez
Publication year - 2019
Publication title -
revista colombiana de neumologia/revista colombiana de neumología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2538-9513
pISSN - 0121-5426
DOI - 10.30789/rcneumologia.v30.n2.2018.314
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
INTRODUCCIÓN: al comienzo del tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) por el síndrome de apnea/hipopnea del sueño (SAHS) pueden surgir distintos tipos de problemas que impidan su correcto uso o incluso su abandono. Por esto es preciso conocer cuáles son las principales complicaciones tanto para informar al paciente como para dar soluciones de forma temprana.MATERIAL Y MÉTODO: se estudiaron a 120 pacientes diagnosticados con SAHS que comenzaron el tratamiento con CPAP nasal. Se realizaron cuestionarios para valorar su sueño previo al tratamiento e identificar los factores que influyeran en la adaptación a la CPAP. Pasados al menos 2 meses, se realizaron cuestionarios en los que preguntaba sobre las complicaciones surgidas y la tolerancia al tratamiento.RESULTADOS: las molestias ocasionadas por la mascarilla o correas de fijación fueron las complicaciones más frecuentes, así como las lesiones ocasionadas por las mismas (ca- llosidades, excoriaciones), que desaparecieron en 2-3 semanas. Es frecuente la sequedad de mucosas matutina y tiende a persistir. El ruido de los equipos causó molestias inicialmente, en especial a los acompañantes. Los episodios de congestión nasal y enrojecimiento ocular matutino se relacionaron con la mala fijación de la mascarilla. Un 38 % no cumplió correcta- mente, con pocas horas de uso. 4 pacientes rechazaron el tratamiento.DISCUSIÓN: la CPAP nasal conlleva complicaciones iniciales a detectar precozmente ya que, aunque la mayoría son problemas esporádicos o breves, persisten en algunos pacien- tes y pueden causar mal cumplimiento del tratamiento. Pasados 2 meses con complicaciones, se aconseja valorar el cambio de mascarillas o emplear humidificadores. Desde las unidades de sueño, es preciso advertir al paciente de estas complicaciones y su desaparición normal.