z-logo
open-access-imgOpen Access
Conocimientos sobre picoflujometría en terapeutas respiratorias de Tunja, Boyacá, y propuesta de intervención
Author(s) -
Nubia Mercedes González Jiménez,
Flor Ángela Umbacía Salas,
María del Pilar Vega Sánchez,
MSc. Juan Manuel Ospina Díaz
Publication year - 2011
Publication title -
revista colombiana de neumologia/revista colombiana de neumología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2538-9513
pISSN - 0121-5426
DOI - 10.30789/rcneumologia.v23.n3.2011.209
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Antecedente: la picoflujometría es una técnica que permite medir la velocidad del flujo espiratorio máximo, para determinar la severidad, en casos de obstrucción y hacer seguimiento al paciente asmático; su uso por parte de Terapeutas Respiratorios se asume como muy frecuente en servicios ambulatorios y hospitalarios.Objetivo: valorar los conocimientos de los profesionales en Terapia Respiratoria de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de Tunja acerca de la picoflujometría.Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se evaluaron 40 Terapeutas Respiratorios que laboran en Tunja, a través de la aplicación de un cuestionario estructurado de veinte preguntas de selección múltiple y respuesta única, en el que se indagaron aspectos fisiológicos, técnicos e interpretativos de la picoflujometría. El mismo fue resuelto de forma anónima e individual.Resultados: el promedio de nota general fue de 2,72, ± 0,495 (n=40), en una escala numérica de 0,0 a 5,0. Así mismo el único aspecto que aprueban en conocimientos de la picoflujometría es el técnico con promedio de 3,28 ± 0,87; los conocimientos en el aspecto fisiológico e interpretativo muestran notas promedio de 2,72 ± 0,775 y 2,49 ± 0,797, respectivamente.Conclusiones: se evidencia un bajo nivel de conocimientos sobre picoflujometría. Como procedimiento habitual en el abordaje del paciente asmático no se ha logrado implementar la aplicación rutinaria, por lo que se desconoce su importancia en el medio local. Los resultados de aprobación del aspecto técnico de la picoflujometría evidencian procedimientos muy técnicos en el ejercicio de los sujetos estudiados. El aspecto interpretativo, es en el cual se detecta mayor falencia por parte del grupo evaluado, lo que se correlaciona con la debilidad en lo fisiológico que no permite tener bases sólidas para establecer correlación clínica en el tema. Finalmente, se propone una estrategia de intervención para resolver el problema.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here