
Potenciación de sujetos en conciencia histórica para una evaluación no parametral
Author(s) -
Sergio Danier Henao Londoño
Publication year - 2009
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.6.577.2009
Subject(s) - humanities , philosophy
La evaluación está en crisis. Y uno de los factores que coadyuvan en tal situación lo encontramos en la conciencia histórica, la cual no ha podido responder a las necesidades sociales en continuo cambio, quedándose a la zaga en vez de abrirse paso en la vanguardia. La crisis no admite soluciones fáciles, se pone de relieve entonces que la reforma educativa debe comenzar por comprender como el estudiante adquiere información y convierte el conocimiento en acción. Son múltiples los factores que impiden un buen desarrollo del sujeto, La razón de ser de nuestro quehacer pedagógico tiene como pretensión un elemento canalizador de sus potencialidades como sujeto cultural y social.Es necesario modificar los hábitos de evaluación establecidos por nuestro sistema educativo, que no permite potenciar una adecuada educación, de tal manera que se facilite la implementación de un nuevo proceso formativo donde la evaluación se constituya en un elemento potenciador del sujeto quien ha de ser un constructor de historia y cultura. Igualmente es menester evolucionar, ampliar nuestro horizonte y mejorar nuestro sistema de vida en una sociedad con diversas necesidades de destino y función. Acerca del concepto de potenciación (J Ferrarte Mora pg. 2863-1994) en sujetos, debe decirse a su favor que permite trascender los esquemas pedagógicos para mejorar la calidad educativa en las Instituciones de educación básica, media y superior, generando un cambio cultural mejorando la calidad de vida de la sociedad. La potenciación de sujetos en conciencia histórica facilita ejecutar la evaluación, rompiendo los parámetros tradicionales esquematizados que cancelan la producción y desarrollo intelectual de los educandos. La evaluación no parametral se basa en una potenciación, a través de la ética, estética, hermenéutica cultural, programación neurolingüística y educación ambiental, encaminada hacia una autocorrección, en una poiesis que traspasa los límites de las posibilidades y de los esquemas tradicionales para un mejoramiento del sistema evaluativo y así producir un cambio positivo que posibilite el desarrollo del pensamiento rompiendo el paradigma de la educación tradicional, y haciendo consciente al estudiante de su propio cambio intelectual como actor y gestor de una transformación del conocimiento.