z-logo
open-access-imgOpen Access
Eros y tanathos de la educación
Author(s) -
José Fernando Cardona Arias
Publication year - 2009
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.6.569.2009
Subject(s) - humanities , philosophy
El tiempo y los espacios de la educación, son la dinámica con la cual se marcan los ritmos de la institucionalidad de los sistemas intersocioculturales  y las perspectivas de vida de las personas que los integran. Es por esto, que al hablar de conciencia pedagógica, hay que hacerlo desde la historia del proceso formativo del mismo docente, su competitividad vocacional y su estabilidad psico-afectiva, a fin de que la transmisión de conocimiento en el aula de clase, sea consecuente con el comportamiento que asume en la cotidianidad del mundo de la vida. Por lo tanto, no se puede concebir una evolución de los sistemas sociales, sin que haya un sujeto altamente contextualizado  a nivel académico y que a su vez sea  el referente potenciador  de otros estilos de vida. Es así, como esta última década ha estado marcada por la premisa de que los currículos educativos, deben estar articulados bajo principios de formación integral e inclusión social que permitan el sano desarrollo de la personalidad y una resignificación del sentido de vida, tanto del docente, como del estudiante. Desde las políticas gubernamentales se gestionan recursos  económicos que puedan dar cobertura al  plan de desarrollo escolar con el que cuenta el Ministerio de Educación; ahora bien, la gestión de calidad educativa al interior de las instituciones,  es una tarea bastante complicada de realizar, ya que allí coexisten fuerzas negativas que alteran y coartan la verdadera dimensión de lo que debiera ser el proceso enseñanza-aprendizaje. Los estados de ánimo de muchos docentes pasan por una crisis existencial a causa del estrés y la fatiga que se produce por los altos niveles de indisciplina, bajo rendimiento académico, trastornos del aprendizaje (hiperactividad, déficit de atención), alteraciones metabólicas, desnutrición, problemáticas familiares y sociales (drogadicción, alcoholismo, prostitución y carencias afectivas) que hacen parte del diario vivir de muchos de los estudiantes y que hacen presencia en el aula de clase; el exceso de trabajo también es un factor que contribuye a que el acto docente se dificulte, ya que muchas veces excluye al profesional de la vida social, sumado a todo esto, se nota como los salarios devengados por los sujetos que ejercen esta noble y altruista labor, en muy poco compensa   su gran esfuerzo y dedicación. Se puede percibir, como el Eros en la razón de ser del proceder educativo, se articula  con el tanathos del sufrimiento humano, haciendo que  la praxis  educativa perciba horizontes de incertidumbre, por más que se tenga voluntad sobre el destino. En este texto se presentan algunos criterios  tales como: lo psicológico, lo estético, lo ético, lo ambiental y lo político del quehacer pedagógico, y sus repercusiones a nivel del contexto familiar, social y educativo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here