z-logo
open-access-imgOpen Access
Diagnóstico para identificar un currículo universitario que integra la Dimensión Ambiental y por ende, Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Author(s) -
Ramón Bedolla Solano,
Logamurthie Athiemoolam,
María Sampedro Rosas
Publication year - 2018
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.20.2689.2017
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La crisis ambiental que enfrenta nuestro planeta es sin duda un tema sobresaliente que urgentemente debe ser atendido por toda la sociedad en su conjunto, grupos u organizaciones civiles, los gobernantes, las ins- tituciones, principalmente las educativas (no importa el nivel que imparta). La universidad, en este caso, no debe ser la excepción, estas, deben de diseñar estrategias que permitan que la dimensión ambiental este integra- da en el currículo y sea vista desde este espacio, como una respuesta a exigencias en esta materia y en si, como una alternativa que contribuya a minimizar, corregir y dar propuestas de solución a las problemáticas ambientales, y que principalmente están causando estragos en lo social, económico, cultural, etc., Al incluir la dimensión ambiental en los currícula se contempla la Educación Ambiental, sin embargo, hoy en día, este tér- mino debe comprenderse como Educación para el Desarrollo Sostenible, debido a que lo ambiental se vincula con lo social y otros aspectos., Así, un currículo universitario que posee dicha dimensión se caracteriza por ser sustentable. Un método para Integrar lo ambiental seria a través del enfoque disciplinar (incluyendo una asignatura sobre esta temática) o en otro caso, la transversalización (impregnación del elemento ambiente en el currículo, como en las diferentes disciplinas que la integran). Este trabajo, presenta los resultados de un programa educativo de una universidad en Sudáfrica. Se tuvo el propósito de diagnosticar la manera en que el currículo incorpora la dimensión ambiental. Es una investigación mixta, no obstante, la muestra, se eligió en función del enfoque cualitativo, es decir, en función del tiempo y por conveniencia. Se diseñaron dos encuestas previamente revisadas por expertos dentro del campo educativo y de las ciencias ambientales, estas contaron con las dimensiones, percepción de la problemática ambiental, la integración del elemento ambiental en el currículo y la comprensión de saberes ambientales, ambas, fueron útiles para recabar información proveniente de docentes y estudiantes. Las encuestas se procesaron en el programa estadístico SPSS versión 20, las respuestas se presentaron en porcentajes y posteriormente se agruparon en las tres dimensiones del instrumento. La percepción de la problemática ambiental (separada del currículo) reflejó que los estudiantes perciben esta parte en un 90% y los docentes un 100%, sin embargo, las dimensiones restantes en ambos gru- pos reflejaron un nivel no satisfactorio. El presente diagnóstico, evidenció que en el currículo estudiado, la dimensión ambiental no se hace presente a manera disciplinar y/o transversalmente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here