z-logo
open-access-imgOpen Access
Lenguajes del poder. Lenguaje de los buenos profesores de matemáticas e incidencia en el rendimiento estudiantil
Author(s) -
Mary Yulieth Sáenz Cardozo,
Shirley Stella Villarreal Sáenz,
Miguel Alberto González González
Publication year - 2015
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.16.1604.2015
Subject(s) - humanities , philosophy , sociology
Inquietas por indagar sobre los comportamientos metodológicos que manifiesta un buen profesor de matemáticas, sin caer en la tentación de pensar que éstos son ideales, puesto que son seres humanos que viven su existencia igual que cada uno de nosotros, sólo que con compromiso y amor por lo que hacen, pueden ser tomados como referentes para mejorar la educación.         Para dar respuesta a ésta incógnita, se realizan entrevistas a un grupo representativo de docentes de matemáticas de los Departamentos del Huila, Caquetá, Cundinamarca y el Quindío en  las Instituciones Educativas, en los años 2011 - 2012; cuyos estudiantes hayan obtenido buenos puntajes en las Pruebas Saber del grado once.           Uno de los antecedentes más interesantes encontrados es el de Silvia López de Maturana en su tesis doctoral “Los Buenos Docentes” (2003, p. 399),donde afirma que “Los buenos profesores son muy activos en su práctica habitual, preparan y presentan proyectos que generalmente ganan, realizan innovaciones educativas, dialogan con sus alumnos y participan con ellos. Su acción permanente al  ir acompañada de una buena base teórica, revitaliza la unión teoría-práctica, gracias a lo cual, se afianza la congruencia pedagógica. A pesar  que tienen una diversa gama de alumnos, no varía la relación que mantienen con ellos. Todos pretenden formar alumnos críticos y comprometidos. Dan valor al diálogo como elemento indispensable para el aprendizaje y consideran al conocimiento como un proceso indiscutiblemente social”.  Así pues, tenemos profesores con pensamiento crítico, dispuestos a innovar, crear y brindar espacios para que sus estudiantes indaguen y realicen nuevas propuestas. Se logró identificar los estilos de lenguaje más apropiados como estrategias pedagógicas para el entendimiento de las matemáticas y determinar en que favorecen los lenguajes de los buenos profesores de matemáticas en las prácticas pedagógicas de los profesores de matemáticas. Se hizo un análisis minucioso y se evidenció que para lograr que el acto de crear conocimiento en nuestros educandos sea placentero, es indispensable la utilización de un lenguaje apropiado por parte de los docentes, este lenguaje debe ser sencillo, claro y como dice Freire “el momento estético del lenguaje debe ser perseguido por todos nosotros, no importa si somos científicos rigurosos o no”. También se demostró la utilización del juego y la solución de problemas como estrategia y componente fundamental en la enseñanza aprendizaje, buscando tener motivados e interesados a sus estudiantes. Este proceso estuvo iluminado al pensamiento crítico y reflexivo por parte de las investigadoras y el asesor investigador.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here