
Lenguajes del Poder. Cegueras de los maestros
Author(s) -
Maritza Córdoba Calvo,
Pilar Magally Mosquera Erazo,
Oscar Arturo Restrepo Guerrero,
Yeisit Verónica Sabogal Londoño,
Nelly Erazo Valencia,
Miguel Alberto González González
Publication year - 2014
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.13.399.2014
Subject(s) - humanities , art
En el presente documento se desarrolla un análisis de la ceguera como metáfora entendiéndola como una manifestación compleja y multicausada presente en el ejercicio de maestro, es una aproximación hacia al protagonismo de este concepto y su incidencia en la escuela. Durante el proceso investigativo se intenta develar las estructuras de poder que convergen en el escenario educativo, en particular reconociendo el protagonismo del Estado en su capacidad de reproducir relaciones de producción y control a través de instituciones educativas bajo las apariencias de bienestar, progreso, desarrollo, ciencia, principios utilitaristas que se han incorporado en el maestro al desconocer los mecanismo de dominación y poder ejercidos a través de la instrumentalización, jerarquización y división social que posteriormente los maestros ejercen en la aulas de clase dando cuenta desde su propio devenir histórico.Para la realización de este recorrido se ha tomado las autobiografías o historias de vida de cada uno de los integrantes posibilitándole de esta forma espacios de intervención investigativa cualitativos, en esta instancia, pretendemos incorporar algunas reflexiones que contribuyan a determinar la sintomatología de la ceguera más allá de su percepción como discapacidad visual y del efecto de su presencia en el maestro en particular y en la educación, en general, a propósito de la cuestión de la diferenciaPara la realización de este recorrido se ha tomado las autobiografías o historias de vida de cada uno de los integrantes posibilitándole de esta forma espacios de intervención investigativa cualitativos, en esta instancia, pretendemos incorporar algunas reflexiones que contribuyan a determinar la sintomatología de la ceguera más allá de su percepción como discapacidad visual y del efecto de su presencia en el maestro en particular y en la educación en general, a propósito de la cuestión de la diferencia.