
Concepciones y Prácticas Evaluativas; Caso: Facultad de Contaduría Pública – Corporación Universitaria Remington
Author(s) -
Guillermo Loaiza Ospina
Publication year - 2013
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.12.384.2013
Subject(s) - humanities , art
Este estudio tuvo como objetivo develar las concepciones y prácticas evaluativas existentes en el programa de contaduría pública de la Corporación Universitaria Remington, para proponer acciones que conlleven al mejoramiento de la evaluación. Esta investigación fue una etnografía, por tanto, se realizaron entrevistas a un total de 20 estudiantes, 13 mujeres y 7 hombres, de los cuales 4, eran estudiantes de segundo semestre, 5 de quinto, 2 de octavo y 9 del décimo semestre, dado el tiempo que han estado en la universidad y el mayor número de experiencias de evaluación durante la carrera. El tema de investigación obligó igualmente a conocer las posiciones de los docentes del programa, por lo que se entrevistaron 11 profesores de diversas áreas representados en 9 hombres y 2 mujeres, con un promedio de experiencia de 7 años y de permanencia en el programa de 4; de éstos, sólo 1 es magister y los demás cuentan con estudios de pregrado.Respecto a los resultados establecidos, en los estudiantes primó la concepción de evaluación como medición y en otros como valoración. También se alcanzó en menor grado, la concepción de evaluación como posibilidad de mejoramiento de las actividades realizadas. Referente a los docentes, también se evidenció en mayor grado el predominio de la evaluación como medición, distanciada de la concepción del Ministerio de Educación Nacional, (2002), al estimarla no sólo como medición, sino de carácter reflexivo. Otro número de docentes precisan con mayor énfasis la evaluación como proceso. En cuanto a las prácticas evaluativas, ambos sujetos de investigación prefieren los exámenes escritos, algunos, prefieren las exposiciones y estudios de casos; rechazan los exámenes en grupo y de selección múltiple. La conclusión fundamental del estudio, indica que la concepción de evaluación imperante entre estudiantes y docentes es la evaluación como medición y la utilización de prácticas evaluativas tradicionales.