z-logo
open-access-imgOpen Access
La formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes
Author(s) -
Rodrigo Enríquez Meza,
Juan Guillermo Díaz Eraso,
Ana Gloria Ríos Patiño
Publication year - 2013
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.12.378.2013
Subject(s) - humanities , philosophy , art
El presente escrito corresponde a una síntesis de la investigación titulada la formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes, la cual está vinculada con un macro proyecto de la Universidad de Manizales que tiene como objeto principal el estudio de las huellas vitales en las prácticas pedagógicas. Para comenzar es pertinente documentar que las huellas vitales son marcas perdurables que afectan, constituyen y dan sentido a la vida, estas se originan a partir de sucesos significativos que han formado la identidad de cada ser humano en un entorno físico y cultural, en un momento determinado de la vida, y que se hacen presentes en cada acción realizada.El proceso investigativo inició con la realización de las autobiografías de los investigadores, de las cuales se determinó a la formación religiosa como huella vital a investigar, y con ella se realizó el planteamiento del problema, la justificación y el marco teórico teniendo presente las dificultades generadas por la influencia de la formación de docentes en el siglo pasado bajo los principios de homogeneidad postulados por la religión católica y la presencia actual de la diversidad religiosa y la libertad de culto en el aula.Más adelante se organizó la metodología que a través del paradigma cualitativo y el enfoque histórico hermenéutico se hicieron  cinco entrevistas a docentes, activos y pensionados, con la formación religiosa como huella vital, para analizar sus opiniones desde sus palabras clave, ideas-fuerza, huellas vitales y categorías de pensamiento, una vez realizado el análisis de cada uno se contextualizo su proceso de formación y desempeño docente en el tiempo, y se elaboró una síntesis reflexiva de los autores por ellos mencionados, y se escribió un ensayo en base a las categorías de pensamiento, posteriormente se realizó un ensayo integrador de los cinco entrevistados que denominamos: la formación religiosa y el “síndrome de salvador”, en el que se relacionan los pensamientos de los entrevistados con la literatura revisada. Ya en la parte final se elaboran las proposiciones, la bibliografía y como anexos las trascripciones de las entrevistas realizadas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here