
Primicias que la escuela de hoy debe tener para el fortalecimiento de la autonomía, en la formación de sujetos políticos, mediado por el cabildo escolar en los niños, niñas y jóvenes guambianos
Author(s) -
Olga León,
Piedad Burgos
Publication year - 2014
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.11.361.2013
Subject(s) - humanities , sociology , art
El presente artículo, es el resultado de la investigación que se llevó acabo en la Institución Educativa Agropecuario Guambiano, Resguardo de Guambia, municipio de Silvia Cauca. Es una propuesta en educación para la comunidad indígena de Guambia mediada por la didáctica del Cabildo Escolar, como espacio de construcción de un sujeto político social transversado por una práctica educativa en autonomía, diversidad y vulnerabilidad. Los cabildos escolares son entes que se institucionalizan a partir de la norma que reglamenta el personero estudiantil en instituciones de educación formal; es una representación del Cabildo Mayor de la comunidad, tiene como finalidad representar a los estudiantes y a la vez formarlos en procesos de liderazgo y de autonomía.Como investigadoras cimentadas en los conocimientos que nos ofreció la Maestría en Educación desde la Diversidad, la teoría fundada y en lo testimonios de los compañeros docentes en cuanto a autonomía, vulnerabilidad, diversidad y sujeto político; encontramos que el espacio del cabildo escolar es relevante en la formación de sujetos políticos que mas adelante van a ser los líderes de su comunidad, con el propósito de emancipar sus procesos como pueblo indígena.El papel de la educación, específicamente en la escuela actual es fundamental en la construcción de sujetos para lo cual se requiere romper con los paradigmas y con el esquema mental impuesto, aprendiendo a mirar de forma diversa los procesos de enseñanza y aprendizaje. La mirada diversa no es solo captar u observar las diferencias; es aceptarlas, respetarlas, asimilarlas, hacerlas participes. Pero la mirada diversa debe ir más allá de la visión corporal; debe fluctuar entre lo espiritual y lo real como algo inocultable. Este trabajo se consolida en la escuela, en conjunto con las demás estructuras sociales que tienen el papel de promover y construir una sociedad incluyente. La educación desde la diversidad nos está llevando a que todas las problemáticas que se viven en este ámbito, se conviertan en un cúmulo de oportunidades para continuar explorando las formas humanas de estar en el mundo y garantizar la participación de diferentes actores de nuestra sociedad.La escuela como espacio social por excelencia y respondiendo a las exigencias, ve la necesidad de ahondar en políticas incluyentes y de pervivencia a las minorías étnicas en un país como el nuestro que reconoce la diversidad étnica y cultural. Por ello la escuela debe ir acorde con la época, la sociedad y su dinamismo ha ido cambiando y los niños, niñas y jóvenes no son los mismos de tiempo atrás, este reto que debe asumir la escuela, la pone en la búsqueda de nuevas estrategias para responderle a una sociedad cambiante, que ve en la educación el futuro de las generaciones.De allí que emergen cambios en la implementación de nuevas disciplinas, nuevas formas de ver y entender el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la formación de sujetos políticos la educación responde a la visión que se tiene a futuro de ser incluyente.