
Lenguajes del Poder- Lenguajes de los maestros Innovadores de Básica Primaria
Author(s) -
Claudia Patricia Zúñiga Osorio
Publication year - 2013
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.11.355.2013
Subject(s) - humanities , art
Este articulo pretende hacer una reflexión en torno a los lenguajes del poder de los maestros innovadores de básica primaria, específicamente de algunas sedes de la Institución Educativa Normal Superior Farallones de Cali el cual parte de la necesidad de explorar por aquellos lenguajes empleados por los maestros que no se rinden y que dejan todo en el aula de clase para brindar a sus estudiantes una educación de calidad pero más humana, sin desconocer que deben ir a la par con todos los avances que se van dando en el mundo actual y los intereses que expresan los niños y niñas de hoy. Metodológicamente la investigación es de tipo hermenéutico y descriptivo que permitió hacer un recorrido por todas aquellos lenguajes que permiten visibilizar aquellas prácticas pedagógicas realizadas por los maestros entrevistados, de la realidad que los rodea y de la manera como los directivos los ven y los comprenden. Dentro de los docentes entrevistados está el profesor investigador Carlos Vasco, quien a pesar de no ser maestro de primaria, nos regala la mirada sobre las características que debe poseer un maestro innovador en un mundo como el actual. El estudio sustenta en su referente teórico los siguientes territorios: la concepción de lo que es una innovación educativa, las características de un maestro innovador, el efecto de las prácticas innovadoras en estudiantesy docentes, el discurso pedagógico en el aula, la globalización y su impacto en el contexto educativo, la afectividad de los docentes y la sociedad del conocimiento. Una vez realizadas las entrevistas quedaron a la vista todas aquellas barreras y lamentaciones que aquejan a los maestros del sector oficial, sus motivaciones y desmotivaciones, su concepción sobre el uso de las TICS para finalmente llegar a aquellos lenguajes que según los maestros innovadores son los que deben tener en cuenta los maestro para la educación actual y del futuro. Finalmente, dentro de las conclusiones más importantes se encuentran la de que los maestros innovadores logran llegar a esta cualidad desde el mismo momento en que se despojan de aquellas experiencias, recuerdos y configuraciones nada positivas que a lo largo de su vida se fueron presentando y frente a las cuales han tenido la valentía de sobrellevar y sobrepasar; además de que han sido inmunes a influencias externas que se presentan en el diario trasegar pedagógico que otros muchos profesores han querido contagiar. Estos maestros ven las barreras que se les presenta en sus caminos, como oportunidades para dejar fluir su creatividad y capacidad de resiliencia.Con esto, no se quiere decir, que sean personas que nunca caen en depresión, estrés o situaciones problémicas, ni que nunca se equivoquen, es sólo que tienen la capacidad de sobreponerse y dejar salir lo mejor de ellos. Contrario a lo que se podría pensar, estos maestros no son competitivos, pues lo que realmente les interesa es que desplegar sus habilidades y su inteligencia en pro de un mejor nivel de educación y de vida para sus estudiantes pues para ellos lo más importante es enseñar con una visión humanista de la vida, se preocupan por todos y cada uno de sus estudiantes y promueven nuestras estrategias de aprendizaje como el Aprendizaje Basado en Problemas, el aprendizaje colaborativo y la implementación de las TICs, más como un medio para reflexionar de manera dinámica sobre los diferentes saberes y situaciones que se manejan en su entorno.