
Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes
Author(s) -
Yesid Penagos Rojas,
Miguel Alberto González González
Publication year - 2012
Publication title -
plumilla educativa
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2619-1733
pISSN - 1657-4672
DOI - 10.30554/plumillaedu.10.471.2012
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Estamos ante un tema de gran actualidad, trascendencia y complejidad para la vida de los adolescentes, que provoca no pocos debates y desacuerdos, para el presente ejercicio investigativo adopta el rostro de reto y tarea, al buscar comprender y reflexionar de qué manera influye la música reggaetón en el estilo de vida, en las decisiones que toman los estudiantes, identificar los aportes que hace a sus procesos formativos y cómo influye en las relaciones familiares de nueve adolescentes que cursan sus estudios en la Institución Educativa Cachaya del municipio de Gigante en el Huila. Este género musical pasa a escena como lenguaje sutil y potente del poder en la actualidad, partiendo de la premisa que hacer el análisis del discurso del adolescente como objeto de estudio requiere ser abordado desde la percepción del adolescente del fenómeno cultural en que se ha venido convirtiendo el reggaetón y buscar su integración entre texto más contexto, en sus niveles cognitivo, semántico, pragmático y cultural para desentrañar su función, sus alcances y sus significados implícitos y manifiestos, en su poder y capacidad de transformar las normas sociales que regulan el comportamiento de los adolescentes e incluso a ellos mismos en sus estilos de vida y relaciones. Para Foucault (2004, 22) el poder circula, “el poder no se aplica a los individuos sino que transita a través de los individuos”. El poder se construye a través de las prácticas, los mecanismos y los dispositivos engendrados en la sociedad, los mecanismos de poder tienen un trayecto, una técnica, una táctica, una producción, un funcionamiento de los discursos, son sólidos y cuentan como en el caso de la música reggaetón con una tecnología especifica que se extiende cada vez más en posible forma de dominación en el entramado de las instituciones modernas y contemporáneas, permeando con su lenguaje de poder la familia, la escuela, el colegio y su grupo de pares, convirtiéndose posiblemente en instrumento efectivo de formación e influencia en los adolescentes. Fruto del análisis interpretativo de las entrevistas a los adolescentes emergieron y se reveló la existencia e imaginario de seis palabras reveladoras o categorías: Lenguaje de poder, Identidad, Subjetividad, Diversión y esparcimiento, Forma de escape, Estrategia del encanto.