z-logo
open-access-imgOpen Access
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes COVID-19 en telemonitoreo en el primer nivel de atención
Author(s) -
Flor de María Mogollón Torres,
Lisseth Dolores Rodríguez Cruz,
Anita del Rosario Zevallos Cotrina,
Rosa Jeuna Díaz Manchay
Publication year - 2021
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.21.2.4193.2021
Subject(s) - medicine , humanities , covid-19 , open access publishing , library science , philosophy , disease , computer science , infectious disease (medical specialty)
Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes COVID-19 en telemonitoreo en el primer nivel de atención. Materiales y métodos: investigación descriptiva, transversal, retrospectiva, con una muestra no probabilística a conveniencia de 332 registros de pacientes sospechosos a SARS-CoV-2 de un centro de atención primaria. Los datos fueron recolectados de la plataforma SISCOVID 19, previo permiso de la institución y los datos de identificación personal se protegieron con códigos. Resultados: de la población estudiada, fueron del sexo femenino (58,73%) y masculino (41,27%), edad media 39 años, 31,02% trabajaban en actividades de servicio, 22,89% amas de casa y 8,73% personal de salud. La hipertensión arterial (5,72%), obesidad (3,31%) y enfermedad cardiovascular (2,71%) fueron las comorbilidades más frecuentes. El 100,00% diagnosticados con prueba rápida, 86,61 % reportó tener contacto domiciliario. Los síntomas al inicio del telemonitoreo incluyeron: tos (56,02%) y dolor de garganta (50,00%); 100% de casos recibieron  seguimiento telefónico, el 25,00% mayor a 16 días; los síntomas que perduraron en promedio 6 días fueron: cefalea (6,39%) y dolor de garganta (5,92%); y el más persistente fue la cefalea (6,385 ± 4,555 días). La mayoría de pacientes presentaron un cuadro leve (67,77%). Conclusiones:el telemonitoreo ofrece un gran potencial para el seguimiento de pacientes en contextos epidémicos, porque permite detectar los casos en forma temprana. Por lo tanto disminuye las hospitalizaciones, reduce el riesgo de infección del personal de salud y de las familias, disminuye los costos operativos de seguimiento, mejora la referencia de casos complicados y permite educar sobre medidas preventivas y de tratamiento en el hogar.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here