
¿El término “Preembrión” existe para la Ciencia?
Author(s) -
Marilin Estefani Coronado-García,
César Ñique-Carbajal
Publication year - 2021
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.21.2.4182.2021
Subject(s) - humanities , open access publishing , philosophy , library science , computer science
El término “Preembrión”, fue introducido en el debate científico desde el año de 1979 por el biólogo Clifford Grobstein en su trabajo “Fertilización Humana” [1,2]. A partir de aquí el Comité de Warnock en su informe de Investigación sobre Fertilización y Embriología Humana en Reino Unido, lo considera como el período de tiempo que abarca desde la unión singámica de los gametos sexuales de los progenitores hasta los 14 días después de la fertilización [3]. Es evidente que desde aquella fecha hasta la actualidad se ha generado un debate para discutir la sostenibilidad y validez científica de esta nueva definición, sobre todo porque abarca aspectos no solo biológicos del inicio de la vida humana, la cual se ha visto instrumentalizada en cuanto a la argumentación para manipular embriones humanos durante este período de su existencia.