
Biodanza en adultos mayores con enfermedades crónicas para la promoción de la salud
Author(s) -
Mónica Illesca Pretty,
Margarita Irene González Zuñiga,
Sebastián Heraldo Soto Urrutia,
Vihebara Denise Guala Solis,
Luis González Osorio,
Mirtha Cabezas González
Publication year - 2019
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.19.1.2802.2019
Subject(s) - humanities , open access publishing , philosophy , political science , art , computer science , library science
Objetivos: develar el significado que tuvo para un grupo de adultos mayores su participación en Taller de Biodanza y descubrir la relación entre la opinión de éstos con las líneas vivenciales de la Biodanza, segundo semestre del 2015, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco-Chile. Materiales y métodos: investigación cualitativa, por medio de Técnica de Redes Semánticas Naturales. Población de 19 adultos mayores con enfermedades crónicas, de diferentes sectores de la ciudad, quienes en forma individual–previo Consentimiento Informado– se les solicitó escribieran en cinco minutos seis palabras relacionadas a la pregunta estímulo: ¿Qué sintió usted cuando participó en el Taller de Biodanza?, priorizándolas posteriormente de uno a seis, correspondiendo el uno al de mayor valor. Análisis realizado mediante reducción progresiva de la información de acuerdo a técnica mencionada. El rigor del estudio fue cautelado por triangulación de investigadores. Resultados: el significado de la Biodanza para los participantes es lograr un estado emocional gratificante sintiéndose libres y autónomos. Sus expresiones reflejan la concordancia con las cinco líneas vivenciales. Conclusiones: la relevancia de consultar a la comunidad participante, radica en tener información desde su perspectiva, para utilizar estrategias metodológicas, similares a la Biodanza, en la promoción de salud, constituyéndose en pieza clave de cualquier programa efectivo con datos valiosos y utilizables para la toma de decisiones de la Institución respecto a la vinculación con el medio. El esfuerzo desplegado con esta experiencia fue valioso al comprobar la satisfacción de los participantes.