z-logo
open-access-imgOpen Access
El uso de pirámides poblacionales como representación gráfica del sistema de salud colombiano
Author(s) -
María José Polanía,
Bethia Pacheco,
Diego Rosselli
Publication year - 2018
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.18.1.2038.2018
Subject(s) - humanities , persona , philosophy
Objetivo: representar las estadísticas del uso de servicios de salud en Colombia, por sexo y grupo etario, por medio de pirámides poblacionales. Materiales y métodos: se extrajeron datos de todas las personas atendidas, el número de atenciones y el número de hospitalizaciones en Colombia en 2015, a partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), la base de datos oficial del Ministerio de Salud. Para el número de atenciones se hizo, además, un ajuste de población por cada grupo etario, basada en la población de cada grupo estimada por las proyecciones poblacionales del DANE. Resultados: durante ese año se atendió cerca del 50% de la población colombiana (23.960.000 personas), el grupo más numeroso fue el de niños menores de 5 años. A partir de los 10 años de edad es mayor la atención en mujeres que en hombres. Se recibió en promedio un total de 11,8 atenciones por persona y se registraron 1.890.000 egresos hospitalarios. Las atenciones en salud, así como las hospitalizaciones, se concentran en mayores de 80 años, menores de 5 y mujeres en edad fértil. Conclusiones: las pirámides poblacionales son una estrategia gráfica útil para representar las poblaciones atendidas por un sistema de salud.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here