
Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas-Colombia), 2015-2016
Author(s) -
Sandra Constanza Cañón Buitrago,
José Jaime Castaño Castrillón,
Deissy Carolina Hoyos Monroy,
Juan Camilo Jaramillo Hernández,
Daniel Roberto Leal Ríos,
Resban Rincón Viveros,
Edinson Andrés Sánchez Preciado,
Linda Stephany Urueña Calderón
Publication year - 2016
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.16.2.1735.2016
Subject(s) - humanities , open access publishing , art , psychology , political science , library science , computer science
Objetivo: la red internet es una de las herramientas más usadas por las personas, tanto que ha llegado incluso a presentarse uso problemático de este y por lo tanto a la aparición de problemas relacionados con su ocupación sin control. Se pretende estudiar el uso de Internet en estudiantes universitarios de 5 universidades del departamento de Caldas (Colombia), y su relación con factores personales que pueden verse afectados por este. Materiales y métodos: se tomó una población de 640 estudiantes de 5 universidades. Se realizaron encuestas aplicando varios instrumentos para medir las variables demográficas, funcionalidad familiar, trastornos de alimentación y sueño, déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión y su relación con la existencia de adicción a internet. Resultados: el 77,3% de los estudiantes participantes presentan algún grado de adicción a internet, el celular es el de mayor empleo con 65,6% para acceder, el principal motivo fueron las redes sociales 76,4%. Se encontró que la adicción a internet está relacionada con las siguientes variables somnolencia (p=0,000), trastornos de la conducta alimentaria (p=0,012), depresión (p=0,000), estrés de examen (p=0,000), funcionalidad familiar (0,000), promedio de notas (p=0,001), género (0,000), diversos síntomas como molestias en los dedos (p=0,000), molestias en el codo (p=0,000) y otros, hiperactividad (p=0,000) e inatención (p=0,000). Conclusiones: similar a lo que sucede en otras poblaciones de estudiantes, en esta se presenta una alta proporción de adicción a internet, la cual está relacionada con múltiples aspectos de la vida cotidiana del estudiante.