z-logo
open-access-imgOpen Access
Potenciales factores clínicos y sexuales asociados con Actinomyces spp. en un servicio de citología cérvico-uterina de Medellín 2013-2014
Author(s) -
Johny Steven Arango Garzón,
Juliana Rodríguez Osorio,
Ana Catalina Restrepo Adarve,
Diana Marcela Sandoval Mazo,
Marleny Valencia Arredondo,
Jaiberth Antonio Cardona Arias
Publication year - 2016
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.16.2.1719.2016
Subject(s) - medicine , actinomyces , humanities , open access publishing , gynecology , biology , art , genetics , bacteria , internet privacy , computer science
Objetivo: Determinar los potenciales factores clínicos y sexuales asociados a la infección por Actinomyces spp., en pacientes de un servicio de citología cérvico-uterina de una empresa social del estado del régimen subsidiado de Medellín.  Métodos: estudio transversal, realizado con 27.576 registros citológicos recolectados entre 2013-2014. Los datos se analizaron en SPSS 22, con medidas de resumen, frecuencias y estadística no paramétrica con significación del 0,05, los factores de confusión se controlaron con modelos de regresión logística binaria.  Resultados: La prevalencia global de Actinomyces spp., fue 0,4%. Las prevalencias específicas fueron mayores en el grupo de mujeres con edad entre 21 y 50 años. Los factores que presentaron asociación estadística con la infección fueron el método de planificación, el consumo de tabaco y los hallazgos citológicos de inflamación. La odds de infección entre las mujeres que planifican con el DIU fue 268 veces mayor y de las que usan un método de barrera fue 7 veces mayor, en comparación con las mujeres que no planifican; en las mujeres que no fuman fue 1,76 veces mayor frente a quienes fuman, y de 2,5 en las mujeres sin atrofia en la evaluación oncológica frente a quienes no presentaron este hallazgo. Conclusión la prevalencia de Actinomyces spp., fue mayor en mujeres en edad adulta entre 21 y 50 años, y los potenciales factores clínicos y sexuales que se encontraron fueron: ser usuaria del DIU, no presentar atrofia, no consumir tabaco y usar el método de barrera. Hallazgos que, por tanto, requieren de estudios analíticos que puedan dar cuenta de dichos resultados, además para poder direccionar y fortalecer los programas de educación y atención en salud con respecto a la infección por este microorganismo, esto revela la importancia de la investigación descriptiva en la formulación de nuevas hipótesis.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here