
Autopsia psicológica: una herramienta útil en la caracterización del suicidio
Author(s) -
Sandra Constanza Cañón Buitrago,
S Palacios,
Jessica Echeverry Díaz,
Estefania Bustos Gonzales,
Valentina Pérez Uribe,
Mario Andres Aristizabal Lopez
Publication year - 2016
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.16.2.1067.2016
Subject(s) - humanities , philosophy
El suicidio genera gran impacto en la vida de las personas y en la sociedad, ya que la persona fallecida deja huellas de su emocionalidad en el entorno; muchas de estas son altamente subjetivas y complejas de determinar. Para comprender el fenómeno y todo lo que rodeo al suicida hasta llevarlo a tomar la decisión, se utiliza una herramienta práctica como la autopsia psicológica, actualmente usada en diversos países ya que brinda una nueva perspectiva en la patología forense y en la criminalística, elaborando una reconstrucción retrospectiva de la vida de la persona fallecida, sus patrones de conducta, personalidad, y más específicamente el estado mental previo, para así poder definir la causa y manera de muerte, tratar de descifrar la motivación de la misma, puesto que en la mayoría de los casos es de una causa dudosa u equívoca. La autopsia psicológica es de gran utilidad porque aporta información para crear perfiles suicidas que ayudan a la detección precoz de factores de riesgo y de esta manera disminuir las muertes por esta causa.La presente revisión de tema tiene por objetivo mostrar la utilidad de la autopsia psicológica en diversos campos para así incrementar su uso, rectificar o cambiar la calificación de la escena y esclarecer las circunstancias de muerte.