
Epidemiología de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda no especificada, egresados del servicio hospitalización del Hospital Infantil Universitario “Rafael Henao toro” de la ciudad de Manizales (Colombia) 2011- 2012: estudio de corte transversal.
Author(s) -
Nathalia Bustos,
Esteban Cabrera,
José Jaime Castaño Castrillón,
Astrid Jaimes,
J P D Ors Perez,
David Rincón,
Y. Vázquez Rojas,
K. Tasiguano Rosero,
Angie Ruiz
Publication year - 2015
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.15.1.731.2015
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , art
Objetivo: Caracterizar pacientes en edad pediátrica atendidos por apendicitis aguda no especificada en el hospital infantil Rafael Henao Toro de la ciudad de Manizales, considerando manifestaciones clínicas, factores de riesgo y tratamientos. Materiales y métodos: Se realiza un estudio de corte transversal en el servicio de urgencias y hospitalización de la ciudad de Manizales (Colombia), con una población de 292 pacientes con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda en edad pediátrica, basado en la revisión de historias clínicas de enero de 2011 a diciembre de 2012. Resultados: El diagnóstico clínico más frecuente fue apendicitis aguda en un 92,1%, según diagnóstico patológico la tipología de apendicitis aguda más frecuente es la necrotizante en un 62,8%. Hubo consumo de antibióticos previos en un 61,3%. La frecuencia de apendicitis aguda fue mayor en el género masculino en el 56,5%. La edad promedio de presentación fue de 10,34±3,6 años. El síntoma más frecuente en un 89% es el dolor en cuadrante inferior derecho, seguido de signo de blumberg en el 88,4%, y dolor umbilical 86%. Se observa que el método imagenológico más utilizado es la radiografía realizado en un 58,3%, el procedimiento quirúrgico más frecuente es la apendicectomía abierta en un 98,3%, y laparoscópica en 2,4%. En un 89,6% se emplearon antibióticos posteriormente a la cirugía. Conclusiones: El estudio realizado sirvió para caracterizar la apendicitis en una población no estudiada anteriormente, determinando sus características y diferencias con la literatura médica actual.