z-logo
open-access-imgOpen Access
Frecuencia de depresión, según cuestionario de beck, en estudiantes de medicina de la ciudad de manizales (colombia), 2014: estudio de corte transversal
Author(s) -
Juan David Alonso Polo,
José Jaime Castaño Castrillón,
Yesica Estefanía Ceron Rosero,
Laura Melisa Dávila Mejura,
Adnilson Julio de la Rosa,
Paola Edith De la Rosa Marrugo,
Verónica Montoya Arango,
Cristian Peña
Publication year - 2015
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.15.1.717.2015
Subject(s) - humanities , art , psychology
Objetivo: Establecer la frecuencia de depresión en estudiantes de los programas de medicina de la Universidad de Manizales y de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico, en estudiantes de pregrado de medicina de 1° a 10° semestre de la universidad de Manizales y la universidad de Caldas. Se indagó sobre variables demográficas y otros antecedentes, se utilizó el inventario de depresión de Beck, al igual que el cuestionario de vulnerabilidad al estrés creado por Miller y Smith, cuestionario de dependencia alcohólica de CAGE y la evaluación del consumo de cigarrillo. Resultados: el promedio de edad encontrada en este estudio fue de 21,11±2,92 años, proporción de estudiantes de medicina con síntomas depresivos fue de 34,5% y con vulnerabilidad al estrés fue de 45,7%. Se encontró una correlación significativa entre depresión y  vulnerabilidad al estrés (p=0,000), rendimiento académico (p=0,02); género (p=0,001), antecedentes patológicos (p=0,032), vivir en hogar no familiar (p=0,045), universidad (p=0,068) y semestre en curso de la carrera (p=0,078). Así mismo no se encontró correlación significativa entre síntomas depresivos y estrato socioeconómico, consumo de alcohol o de cigarrillo. Conclusiones: Se encontró un promedio significativo de estudiantes con síntomas depresivos, lo que hace necesario la implementación de estrategias eficaces para la detección precoz, diagnóstico y tratamiento de esta patología, con el fin de evitar posibles consecuencias negativas en la vida personal, académica y social de los estudiantes de medicina.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here