z-logo
open-access-imgOpen Access
Estudio Comparativo Del Nivel De Ansiedad, Personalidad Tipo A y Factores De Riesgo Asociados a Hipertencion Arterial En Pacientes Hipertensos y No Hipertensos
Author(s) -
Diana Michelly Álvarez Muriel,
Jessica Lizeth Benavides Campos,
Oriana Bueno Duque,
Z Viviana Patricia Cuadros,
P David Ricardo Echeverri,
Lucas Gómez Ibáñez,
Angela Patricia Guzmán,
Martha Patricia Torres Polanco,
José Jaime Castaño Castrillón,
Martha Lúz Páez Cala,
José Fernando Aristizábal
Publication year - 2007
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.13.0.1386.2006
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Introducción: Se ha postulado que la ansiedad y la personalidad tipo A constituyen lafuente de un gran número de enfermedades, tanto de orden psíquico como orgánico,entre ellas la hipertensión arterial, considerada como el enemigo oculto. Es importanteconstatar o refutar esta asociación entre la hipertensión arterial, la ansiedad y la personalidadtipo A, que connota un estilo de vida muy vulnerable al estrés.Objetivos: Determinar el nivel de ansiedad y el grado de vulnerabilidad al estrés, esteúltimo medido a través de la personalidad tipo A o auto estresora, como factores deriesgo para la hipertensión arterial y describir la asociación entre algunos factores deriesgo modificables, no modificables y la hipertensión arterialMateriales y Métodos: Estudio no experimental, descriptivo correlacional, con dosgrupos comparativos: pacientes hipertensos controlados, adscritos a una instituciónde salud de primer nivel de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) (n=112) y ungrupo de personas no hipertensas seleccionadas por conveniencia (n=112), con homologaciónen variables como sexo, estado civil, estrato y acceso a la seguridadsocial; en ambos grupos poblacionales, hipertensos y no hipertensos, el estado civilpredominante es la condición de casado, sin diferencia significativa entre los dos grupos.Al total de estos dos grupos se les aplicaron tres encuestas: factores de riesgo,personalidad tipo A y escala de ansiedad de Zung; adicionalmente se estudiaron otrosfactores de riesgo comunes.Resultados: Del total de la población, 71.9% eran mujeres y 28.1% hombres, predominael estrato 3 y la condición de casados. La mayoría de la población de hipertensosse desempeñaban como amas de casa, a diferencia de sólo la quinta parte de lapoblación de no hipertensos. No existe asociación significativa entre la personalidadtipo A o autoestresora y la hipertensión arterial (p= 0.855) (P= 0.144), pero la ansiedadsi posee una fuerte asociación con la génesis y progresión de la hipertensión arterial.La edad no está asociada al nivel de ansiedad, aunque si a la personalidad tipo A. Nose encontraron diferencias según género para la ansiedad, pero sí con la personalidadtipo A (p=0.040), los hombres presentan con mayor frecuencia este patrón de comportamientoautoestresante, que además tiende a asociarse con el tipo de ocupación,aunque los hallazgos no alcanzan a ser significativos.Conclusiones: Debe tenerse en cuenta que el grupo de pacientes pertenece a unClub de hipertensos, con encuentros semanales que buscan promover un mayorauto cuidado. Ello puede explicar la mayor adherencia al ejercicio físico y el menorconsumo de alcohol y tabaquismo en la población hipertensa. Se sugiere para posterioresestudios seleccionar un tercer grupo comparativo, de pacientes que recién iniciantratamiento, para clarificar los hallazgos y establecer el efecto de las medidascorrectivas de promoción de la salud que los clubes de hipertensos brindan. Igualmentese sugiere tener muy en cuenta las variables de género, edad y ocupación alhomologar estos grupos comparativos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here