
El perfil psicosocial en estudiantes de Medicina
Author(s) -
José Jaime Castaño Castrillón
Publication year - 2011
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.11.2.816.2011
Subject(s) - humanities , art , psychology , philosophy
La preocupación que existe entre los investigadores del proceso de educación médica por determinar los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina es considerable. Se sabe que una alta calificación en procesos cognitivos clásicos como sería la inteligencia cognitiva como es comúnmente definida, no es suficiente para asegurar la formación de un buen médico, ni siquiera sería el factormás importante. Hojat1 M y col hablan de las características psicosociales, cuyo adecuado desarrollo sería vital en la formación de un buen médico. En su artículo ellos desarrollan un cuestionario (el cuestionario de Jefferson) para medir este factor psicosocial, y en su artículo demuestran la importancia de este factor en el rendimiento académico de los estudiantes de Medicina sobre todo en el campo de la práctica clínica. Carrothers2 y col mencionan la inteligencia emocional, como factor básico para el rendimiento académico de estudiantes de Medicina. El término inteligencia emocional, análogo al término inteligencia cognitiva, trata de las habilidades de relación interpersonal del estudiante, estas habilidades incluyen empatía, compasión y madurez. Otros autores mencionan la empatía médica (Hojat3,4, Chen5). El término empatía6 se refiere a un aspecto de la personalidad que tiene un importante papel enlas relaciones interpersonales y facilita el desarrollo de la competencia comunicativa. Se acepta la competencia comunicativa como principal elemento de calidad dentro de la profesión médica, siendo una cualidad que es necesario desarrollar en los estudiantes de Medicina. Se han desarrollado cuestionarios para medir el perfil psicosocial1, la inteligencia emocional7,8, y la empatía médica6. Uno de ellos es el cuestionario e Empatía de Jefferson9. Para entender qué es lo que mide este cuestionario basta mencionar las tres categorías que califica: toma de perspectiva, cuidado compasivo, ponerse en los zapaos del paciente. En otras palabras, la empatía es la capacidad del médico de entrar en contacto, de sintonizarse con sus pacientes. No es sólo comunicarse con ellos, es sentirlos en sus más profundos temores, y angustias, aprender a comprenderlos y acompañarlos. Un médico con alta empatía, es un médico de mucho contenido social, humilde, altruista, que hace de su carrera un apostolado, al estilo de los grandes médicos de la historia10 como Hipócrates, San Lucas. Maimónides, Phillipe Pinel, Francis Peabody, Albert Schweitzer, Víctor Frankl, Pedro Laín Entralgo, solo por mencionar algunos. En contraposición a algunos médicos que se ven en Colombia,afortunadamente pocos, envanecidos, pagados de sí mismos, con delirios de grandeza, que se consideran superiores al resto de los mortales, semidioses que reinan sobre la vida y la muerte. Un proceso de admisión a una escuela médica forzosamente debe tener en cuenta estas consideraciones. No solo se deben buscar aspirantes con una alta inteligencia cognitiva, sino también y tal vez más importante, conuna alta inteligencia emocional, alto factor psicosocial, alta empatía. Estos aspectos les servirán no solo para tener un mejor rendimiento puramente académico, sino también para sobrellevar en mejor forma la dureza de los estudios médicos. Ser más resilientes, con más resistencia a la frustración,con más capacidad de relacionarse con su medio, con mayoresprobabilidades de éxito en la práctica del difícil arte de curar.