
Aspectos sociales en el control del cáncer uterino en el departamento de caldas
Author(s) -
E Germán Olarte
Publication year - 2006
Publication title -
archivos de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2339-3874
pISSN - 1657-320X
DOI - 10.30554/archmed.11.0.1532.2005
Subject(s) - humanities , gynecology , medicine , art
El cáncer de cuello uterino es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de países en desarrollo. En Colombia, la tasa de mortalidad registrada en 1990 por cáncer de cérvixFue 6.49 por 100.000 habitantes, mientras en Manizales fue 15.9 por 100.000 habitantes. La curva de mortalidad en Colombia se triplicó del año 1.960 a 1.988 (Ministerio de Salud). La curva de mortalidad en el departamento del año 1.980 a 1.994 en promedio fue de 52.8% (Sección de Epidemiología, Dirección Seccional de Salud del Departamento de Caldas hoy Dirección Territorial de Salud de Caldas) En el Hospital de Caldas, 32.3% de las neoplasias diagnosticadas entre 1993 y 1996, correspondieron a neoplasias de cérvix, la mayor frecuencia diagnóstica, inclusive superior a neoplasias de piel y estómago. Según el Registro Poblacional de Caldas, Prueba Piloto año 2.002 hubo 23 muertes porCáncer de cuello uterino, ocupa el primer lugar junto con el cáncer de estómago. En 1.989 se presentaron 238 casos de cáncer invasivo (80%) y 43 casos de cáncer in situ del cuello uterino (20%) (Secretaría se Salud Departamental de Caldas, Sección Epidemiología).Según un estudio realizado entre 1.990 – 1994 por la Secretaría de Salud de Caldas encontró que los municipios de Dorada, Salamina, Marquetalia, Manizales, Chinchiná, Supia, Anserma y Belalcazar explicaban más del 76.6% de las muertes por este tumor y fueron denominados municipios críticos.