
Investigación-acción-participativa: alternativa metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals Borda
Author(s) -
Luis Alberto Velásquez,
Sandra Yorkley Alvarado Mendoza,
Virginia del Valle Barroeta Hidalgo
Publication year - 2021
Publication title -
revista scientific
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2542-2987
DOI - 10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.17.314-335
Subject(s) - humanities , philosophy , sociology
La influencia del positivismo en el estudio de las ciencias sociales logró la rigidez de la aplicación de método en cuanto al estudio de las comunidades. Pero ante la vigencia de la propuesta social de la teoría crítica, se alternó la utilización del método positivista. El estudio se centra en mostrar que existen otros métodos para el estudio de las comunidades. En este sentido, la Investigación-Acción-participativa sustentada por Anisur y Fals (1988); Gurdián-Fernández (2007); Herrera y López (2014), lo muestran como método alternativo que sugiere el compromiso social, ético y científico del investigador. Es importante señalar, que muchos autores han tachado la Investigación-Acción-Participativa (IAP) como método marxista, sin embargo y sin olvidar su origen, este método plantea abordar el estudio de las comunidades desde la interdisciplinariedad con criterios sociológicos, antropológicos, educativos, políticos, sin parcialidad alguna. En conclusión, la metodología investigación acción participativa tiene sus orígenes en la lucha social con pretensiones liberadoras y emancipadora, en una visión multipolar, integradora y sintagmática, propone consideraciones que lo hacen propio de Latinoamérica. En tal razón, la aplicación del método IAP es contextualizado a la realidad de los pueblos latinoamericanos, pero exportado al mundo y a otras disciplinas como la educación, administración, politología y antropología.