z-logo
open-access-imgOpen Access
El afecto en la relación docente-estudiante
Author(s) -
Daissy Andrea Burbano-Fajardo,
Sonia Betancourth Zambrano
Publication year - 2018
Publication title -
medunab
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2382-4603
pISSN - 0123-7047
DOI - 10.29375/01237047.2729
Subject(s) - humanities , philosophy , psychology
Introducción: La relación docente-estudiante es fundamental para los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes en el aula. Se dan dos tipos de relaciones: didáctica y socioafectiva. En este sentido, se reconoce que el desarrollo del vínculo afectivo repercute en el desarrollo humano, intelectual, académico, social y religioso. Objetivo: Determinar la relación socioafectiva docente-estudiantes de preescolar y primero de primaria a través de los comportamientos del docente. Metodología: Investigación cuantitativa, de tipo descriptivo exploratorio. La muestra fue por conveniencia conformada por 14 docentes, 9 de preescolar y 5 de primero primaria de dos instituciones de la ciudad de Pasto, Colombia. El instrumento que se utilizó fue el Classroom Assessment Scoring System de Pianta el cual valora tres dominios: el apoyo emocional, organizacional y cognitivo, que contienen 9 dimensiones y con el cual se analizó tres filmaciones de clases por docente, grabadas al inicio, mediados y final del año. El equipo investigador realizó el análisis de los videos simultáneamente, para establecer un acuerdo inter jueces. Se calificó de uno a siete, siendo uno el puntaje más bajo y siete el puntaje mayor, evaluando la relación de los docentes en cada dimensión. Resultados: La relación docente-estudiante planteada por Pianta se analizó teniendo en cuenta el criterio de esfericidad de Mauchly. Es así como se observa que en ocho de las nueve dimensiones no existen diferencias significativas a lo largo del tiempo, por lo tanto las docentes mantienen la misma forma de relacionarse durante todo el año escolar en los aspectos afectivo y de aprendizaje a diferencia de la dimensión del lenguaje donde se observa que si existen diferencias significativas. Conclusiones: Para lograr el progreso positivo en la relación es indispensable involucrar el componente del afecto y la comunicación para conseguir la comprensión mutua, la percepción interpersonal y la empatía, teniendo siempre claro que el afecto mantiene una relación indisociable con la cognición. [Burbano-Fajardo DA, Betancourth-Zambrano SM. MedUNAB 2017-2018; 20(3): 310-318].

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here