z-logo
open-access-imgOpen Access
Escuelas de párvulos y Kindergärten de la Ciudad de México: configuración de una cultura escolar para niños menores de seis años, 1881-1917
Author(s) -
Adriana Alejandra García Serrano
Publication year - 2020
Publication title -
anuario mexicano de historia de la educación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2683-295X
DOI - 10.29351/amhe.v2i1.298
Subject(s) - humanities , art , political science
El objetivo de este artículo[1] es reflexionar en torno a la materialidad escolar de las escuelas de párvulos y Kindergärten en la ciudad de México durante el periodo 1881-1917. Específicamente se analiza la manera en que a la par que se fundaron estas instituciones emergió la necesidad de crear y adaptar espacios acordes a las características de los niños menores de seis años, así como dotarlas de mobiliario y útiles escolares para párvulos. El análisis pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo eran los espacios ocupados por estos establecimientos?, ¿cómo era el mobiliario y útiles escolares de las escuelas de párvulos y Kindergärten?, ¿de qué manera se fue transformando dicha materialidad escolar? y ¿se trataba de adaptaciones, construcciones o compras ad hoc? El enfoque metodológico consiste en identificar cómo eran las casas que ocuparon, el mobiliario y útiles escolares de dichas instituciones, sus transformaciones, y cómo se fue configurando una cultura escolar específica para niños pequeños que contribuyó a su conformación como un nivel separado de la educación primaria. Para ello se analizaron diversas fuentes bibliográficas y de archivo: inventarios, solicitudes de materiales, oficios, programas e informes. El trabajo se sustenta en la historia cultural, concretamente se retoman las perspectivas desde la cultura escolar y la materialidad escolar. Se encontró que tanto las escuelas de párvulos como los Kindergärten pretendieron ser espacios que aislaran a los niños de influencias negativas del medio. Ambos establecimientos ocuparon inmuebles arrendados que constantemente requerían adaptaciones y reparaciones, se identificó que estas se realizaron con mayor frecuencia en el caso de los Kindergärten. El mobiliario y útiles escolares fueron cambiando con el tiempo hacia una función menos escolarizada en los Kindergärten. Para su adquisición se hicieron construcciones y compras a medida en México y el extranjero.   1 Este artículo es producto de mi tesis de doctorado en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, en proceso, realizada bajo la dirección de la doctora Eugenia Roldán Vera. Para la realización del doctorado cuento con una beca del Conacyt.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here