
El manejo del suelo en la conservación de carbono orgánico
Author(s) -
Bertha P. Zamora-Morales,
Mayra Mendoza-Cariño,
Dora Ma. Sangermán-Jarquín,
Abel Quevedo Nolasco,
Agustín Navarro Bravo
Publication year - 2018
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v9i8.1723
Subject(s) - humanities , political science , physics , geography , art
Las emisiones antrópicas de dióxido de carbono (CO2), de metano (CH4) y de óxido nitroso (N2O), distinguen a estos gases de efecto invernadero (GEI) como los principales causantes del calentamiento global. Las cuales, provienen a escala mundial de los sectores energético (25.9%), industrial (19.4%), silvícola (17.4%) y agrícola (13.5%). Del total de los flujos de los GEI, el sector agrícola contribuye con 25% de CO2, 55-60% de CH4 y 65-80% de N2O. El CO2 se genera, principalmente, por la deforestación en las regiones tropicales, el CH4, por la ganadería y cultivos de arroz, el N2O por el uso de fertilizantes. México se ubica dentro de los 15 países con mayor producción de GEI. Aproximadamente, 30% del total de sus emisiones corresponden a los sectores agrícola, pecuario y forestal: dos terceras partes, se producen por las actividades de uso del suelo (incluido el cambio en su uso) y silvicultura el resto, por la agricultura y ganadería convencional. Debido a que el carbono orgánico del suelo se relaciona con la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, y en su contenido incide el manejo del suelo, se han desarrollado diversas prácticas que permitan favorecer su almacenamiento, en los sectores agropecuario y forestal del país. Sin embargo, se requiere de la instrumentación de políticas públicas, que beneficien la adopción y promoción de dichas prácticas y que, a la vez, faciliten el cumplimiento de los compromisos que ha adquirido México a nivel nacional e internacional, para minimizar sus emisiones GEI.