
Protocolos de aislamiento y diagnóstico de Phytophthora Spp.: enfoque aplicado a la investigación
Author(s) -
Alejandro Soto Plancarte,
Gerardo Rodríguez Alvarado,
Yolanda Leticia Fernández Pavía,
Martha Elena PedrazaSantos,
Luis López Pérez,
Marlene Díaz Celaya,
Sylvia Patricia Fernández Pavía
Publication year - 2017
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v8i8.708
Subject(s) - humanities , biology , art
El propósito de esta revisión es dar a conocer al investigador, protocolos fundamentales que se emplean para el aislamiento, diagnóstico e identificación de Phytophthora spp., cubriendo aspectos generales del género para una mejor comprensión y análisis del mismo. Esta información será de utilidad para investigadores que trabajan con enfermedades causadas por este oomicete, y va dirigida principalmente a países de América Latina. Actualmente, se emplean métodos convencionales y moleculares para la detección e identificación de especies de Phytophthora. Los métodos convencionales incluyen el uso de claves taxonómicas, la observación de síntomas y detección de signos del patógeno en las plantas enfermas y el aislamiento del agente causal del tejido vegetal infectado, del suelo que rodea a las raíces y de las fuentes de agua utilizadas para el riego, usando medios de cultivo generales o selectivos. Los métodos moleculares proporcionan resultados que son más precisos en la identificación de Phytophthora, además de que se pueden realizar en lapsos de tiempo más cortos y no es indispensable que el investigador tenga experiencia en aspectos de la morfología de los miembros de este género. Es recomendable integrar la caracterización morfológica y molecular para la identificación, descripción y taxonomía de Phytophthora.