z-logo
open-access-imgOpen Access
Rendimiento y calidad de forraje de maíz y sorgo de temporal a cuatro y seis hileras en Aguascalientes, México
Author(s) -
Esteban Salvador Osuna Ceja,
Miguel Ángel Martínez Gamiño
Publication year - 2017
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v8i6.292
Subject(s) - sorghum bicolor , sorghum , dry matter , humanities , biology , horticulture , zoology , agronomy , art
El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) de nervadura café presenta características de adaptación y calidad de forraje de potencial importancia para la zona de temporal de Aguascalientes. En este estudio se evaluó el rendimiento y calidad de forraje en tres métodos de siembra: a) surco de 0.76 m en hilera sencilla para maíz y sorgo, b) camas de 1.6 m a cuatro hileras para maíz (Zea mays L.) “Cafime” y c) camas de 1.6 m a seis hileras para “sorgo de nervadura café. La unidad experimental consistió de 15 surcos a 0.76 m, y 8 camas de 1.6 m de ancho por cultivo, y 160 m de longitud con una separación de 0.76, 0.30 y 0.20 m para la siembra sencilla, cuatro y seis hileras, respectivamente. El estudio se hizo en el Sitio Experimental Sandovales, del INIFAP (El Llano, Aguascalientes, México) durante el verano de 2014. Se determinó la evapotranspiración y las unidades calor; a la madurez fisiológica se estimó el rendimiento de materia seca (MS), calidad de forraje en términos de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácida (FDA) y la eficiencia en el uso del agua de lluvia. El rendimiento de materia seca obtenido fue mayor en camas de 1.60 m para maíz y sorgo a cuatro y seis hileras, respectivamente. El sorgo superó al maíz en los dos métodos de siembra (surcos y camas). Lo anterior determina que el cultivo de sorgo bajo la siembra en camas de 1.60 m con seis hileras es una alternativa de producción de forraje para esta zona de temporal deficiente, con respecto a la siembra convencional a 0.76 m. En calidad de forraje, el sorgo tuvo un mayor contenido de PC (14.5%) que el maíz (12.9%); sin embargo, su valor de FDA fue mayor, lo cual sugiere que presentó una menor proporción de fibra potencialmente digestible que el maíz. El sorgo presentó mayor eficiencia en el uso de agua de lluvia que el maíz sembrado en camas con cuatro hileras y en surco sencillo y, en consecuencia, mayor rendimiento de MS.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here