z-logo
open-access-imgOpen Access
Fenología y arquitectura arbórea de Calyptranthes schiedeana O. Berg, Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth y Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson en agroecosistemas de veracruz
Author(s) -
Rosendo Hernández Martínez,
Alfonso López Benítez,
José Espinoza Velázquez,
David Sánchez Aspeytia,
César Augusto Reyes Méndez,
Gibran Jaciel Alejandro Rojas,
Francisco Alfonso Gordillo Melgoza
Publication year - 2017
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v7i2.349
Subject(s) - heterosis , biology , horticulture , humanities , hybrid , philosophy
El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo a nivel mundial tanto en fresco como en procesos industriales. Sin embargo, en México los rendimientos en campo abierto e invernadero son generalmente bajos. Para incrementar el rendimiento es necesario, entre otras acciones, realizar evaluaciones respecto a los efectos genéticos en variedades e híbridos. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos genéticos e identif icar genotipos con potencial de rendimiento en ocho variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.) y sus 28 híbridos F1. Las cruzas se produjeron en un invernadero de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en Saltillo, Coahuila, México, durante el ciclo (O-I 2011) y se evaluaron en un lote experimental de la misma universidad en el ciclo (P-V 2012), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Se observó significancia (p≤ 0.01 y p≤ 0.05), en las fuentes de variación de genotipos, variedades, heterosis, heterosis promedio, heterosis varietal y heterosis especifica en la mayoría de las variables en estudio. Las variedades IR9 e IR13 mostraron el mayor efecto de ACG y los híbridos IR14*D6, IR13*D4 y D4*D3 presentaron altos valores de ACE para rendimiento y por consecuencia los mayores rendimientos, superando los 100 t ha-1 en campo abierto. Las variedades y cruzas con mayores efectos aditivos (ACG) y no-aditivos (ACE) con respecto a rendimiento, podrían ser usadas dentro de un programa de mejoramiento genético, donde la acción aditiva puede ser manejada bajo un esquema de selección recurrente y la no-aditiva por hibridación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here