
Extracción nutrimental en fresa (Fragaria x ananassa Duch.)
Author(s) -
Edilberto Avitia-García,
Joel Pineda-Pineda,
Ana María Castillo-González,
Libia Iris Trejo-Téllez,
Tarsicio Corona-Torres,
Elizabeth Cervantes-Urbán
Publication year - 2018
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v5i3.955
Subject(s) - horticulture , humanities , mathematics , physics , philosophy , biology
La fresa se cultiva en prácticamente todo el mundo, alcanza una producción de 2.5 millones de toneladas; de las que México aporta 228 900 t que lo ubican como cuarto productor. Uno de los principales problemas de manejo agronómico que enfrenta es la nutrición, por lo que evaluar la demanda total de nutrimentos de las plantas y su dinámica de absorción es importante para determinar los planes de fertilización que permitan la sincronización entre el abastecimiento y la demanda del cultivo. Con los objetivos de cuantificar la extracción nutrimental de fresa cv. Roxana, elaborar las curvas de extracción nutrimental y conocer la distribución de materia seca en la planta; a nivel de campo se cuantificó la biomasa en hoja, corona, estolón, raíz, flor y fruto; además de la extracción de N, P, K, Ca y Mg a los 30, 62, 124, 184 y 255 días después del trasplante (ddt). El estolón acumuló la mayor cantidad de biomasa (4 736.04 kg ha-1), las curvas de acumulación de materia seca y de extracción nutrimental siguieron un patrón similar. Durante el desarrollo de estolones, flores y frutos (184 y 255 ddt), se presentó una absorción nutrimental superior a 50%. La extracción de macronutrimentos en kg ha-1 fue de 174 de N, 57.2 de P, 237.6 de K, 250.9 de Ca y 185.7 de Mg.