z-logo
open-access-imgOpen Access
Contribución al conocimiento etnobotánico del chile de agua (Capsicum annuum L.) en los Valles Centrales de Oaxaca, México
Author(s) -
María Lesly Montaño-Lugo,
Vicente Arturo Velasco Velasco,
Juan Abel Nájera Luna,
Gisela Virginia Campos Ángeles,
Gerardo Rodríguez-Ortiz,
Leonardo Martínez Martínez
Publication year - 2018
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v5i3.953
Subject(s) - humanities , capsicum annuum , geography , flora (microbiology) , art , horticulture , biology , genetics , pepper , bacteria
Los pueblos zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca, México, representan el núcleo de una de las culturas más importantes del estado; a pesar de los cambios estructurales, han mostrado una gran capacidad para reconstruir y reafirmar su identidad a partir de sus prácticas y habilidades tradicionales. Con la finalidad de documentar el conocimiento etnoecológico del chile de agua (Capsicum annuum L.), se realizó la presente investigación en ocho localidades de la región, en el año 2010. Se utilizó muestreo no probabilístico (discrecional y bola de nieve) y el método etnográfico. Los resultados se agruparon en el complejo: kosmos, corpus y praxis, para lo cual se realizaron entrevistas a productores y consumidores de chile de agua. Se encontraron cinco usos que van en orden de trascendencia de uso: comestible 45%, medicinal 36%, ritual 9%, amuleto 6% y ornamental 4%. Se observó que los productores entrevistados tienen un amplio conocimiento en cuanto al uso medicinal, ritual y amuleto; mientras que los consumidores entrevistados lo tienen en el uso comestible y medicinal. Los habitantes de las comunidades de la región de Valles Centrales tienen un amplio conocimiento etnoecológico; sin embargo, el estudio de las relaciones etnobotánicas tradicionales basadas en el conocimiento empírico de los grupos étnicos, es aún incipiente en lo que se refiere a flora endémica de las localidades de la cultura zapoteca.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here