
Comparación de calidad física, contenido de fenoles y aflatoxinas en maíces híbridos y nativos
Author(s) -
Silvia Denise Peña Betancourt,
Miguel Ángel Carmona Medero,
Benjamín Valladares Carmona
Publication year - 2018
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v4i5.1175
Subject(s) - biology , geography , humanities , art
Actualmente la preocupación por la calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen en México ha aumentado. El maíz presenta una gran diversidad de genotipos, que se consumen principalmente como masa y tortilla. El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad física, el contenido de fenoles solubles y la contaminación por aflatoxinas en quince maíces de diferente genotipo y procedencia. Las variedades de maíz híbrido comerciales analizadas fueron: pantera, leopardo, oso, 30T26, 30G40 del estado de Hidalgo, Cronos y DK2060 de Morelos, Puma 1167, H516 y H519 del Estado de México y cinco variedades nativas de Puebla, Toluca, Sinaloa, Michoacán y Estado de México. Los extractos de fenoles solubles se analizaron por espectrofotometría de luz UV-visible. El peso hectolítrico (PH) y el peso de 100 granos (PCG) de acuerdo a la NMX- FF-034ylacuantificacióndeaflatoxinasporinmunoensayo enzimático (ELISA). El peso de cien granos f luctuó entre 18 a 51 g. El contenido fenólico en un rango de 100 a 370 μg g-1, el peso hectolítrico entre 49 y 80 kg hL-1 y el contenido de aflatoxinas totales de 2 a 13 μg kg-1. El 25% de los maíces evaluados cumple con la densidad mínima establecida para su comercialización (masa y tortilla) y los maíces híbridos comerciales pantera, oso y DK2060 procedentes de los estados de Hidalgo y Morelos los de mayor contaminación por af latoxinas. Los maíces nativos con un mayor contenido de fenoles, lo que implica una protección natural contra las plagas de almacenamiento.