
Ecofisiología de seis variedades de frijol bajo las condiciones climáticas de la Región Lagunera
Author(s) -
Jorge Armando Chávez-Simental,
Vicente de Paul Álvarez-Reyna
Publication year - 2018
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v3i2.1464
Subject(s) - humanities , geography , horticulture , art , biology
En la problemática existente en la Comarca Lagunera sobre la disponibilidad de agua, es importante considerar cultivos alternos que se adapten a las condiciones climáticas de la región. Algunas variedades de frijol (Phaseolus vulagris L.) son susceptibles a sequía lo que limita el óptimo desarrollo del cultivo provocando bajo rendimiento. El objetivo de este trabajo fue determinar la tasa de fotosíntesis neta, tasa de transpiración, conductancia estomatal y rendimiento de seis variedades de frijol así como su adaptabilidad a las condiciones climáticas de la Comarca Lagunera. La investigación se realizó en el campo experimental de la UAAAN Unidad Laguna durante el ciclo de otoño-invierno de 2009 utilizando riego tradicional. Se midió la tasa de fotosintética, tasa de transpiración y conductancia estomatal con el equipo de medición “photosynthesis system CI 340®”. Además, se evaluó el rendimiento el cual fue correlacionado con las funciones fisiológicas antes mencionadas. La variedad que presentó el mayor rendimiento fue la Pinto Villa, la cual también mostró la mayor actividad fotosintética ubicándose dentro del grupo de genotipos con la conductancia estomatal más alta. Por otra parte, la variedad Pinto Mestizo obtuvo el segundo mejor rendimiento, aunque la actividad fisiológica de las variables estudiadas fueron las más bajas. Por lo tanto, las variedades Pinto Villa y Pinto Mestizo fueron las que mejor adaptabilidad presentaron a las condiciones climáticas de la Región Lagunera.