
Polifenoles de diferentes fuentes vegetales y su efecto in vitro contra patógenos del garbanzo
Author(s) -
Ivon Alejandra Rosas Jauregui,
Francisco Daniel Hernández Castillo,
Lissethe PalomoLigas,
Saira Roció Martínez Alemán,
Juan A. Ascacio-Valdés,
Raúl Rodríguez Herrera
Publication year - 2021
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v12i8.2742
Subject(s) - horticulture , vitis vinifera , chemistry , biology
La producción del garbanzo (Cicer arietinum L.) constantemente está comprometida por un complejo de patógenos que ocasionan la marchitez y pudrición de raíz (MPR). Algunas de las estrategias empleadas para el manejo de esta enfermedad son el uso de variedades resistentes, rotación de cultivos, solarización, retiro de socas y uso de semillas libre de patógenos o tratadas con fungicidas, aunque los resultados han sido limitados o poco satisfactorios, en los últimos años, el control biológico y los productos orgánicos ha cobrado mayor importancia. En el presente trabajo se obtuvieron polifenoles de extractos etanólicos mediante la técnica asistida de ultrasonido- microondas de las especies vegetales: hoja de trueno (L. lucidum), granos de sorgo (S. bicolor) y hojas de moringa (M. oleífera). Se les realizó el correspondiente análisis cualitativo mediante HPLC masas y se determinó el efecto antifúngico de cada grupo de polifenoles extracto sobre tres hongos fitopatógenos que conforman el complejo de la marchitez y pudrición de raíz, por medio de la técnica de dilución en placa y medio envenenado. Se determinó el porcentaje de inhibición y la concentración inhibitoria (CI50). Los resultados indican que los polifenoles tienen elevada efectividad biológica sobre el hongo Macrophomina y Fusarium solani, la actividad para Fusarium oxysporum f. sp. ciceris dependió de los polifenoles de cada especie vegetal; polifenoles de L. lucidum con una concentración de 491.99 ppm. Adicionalmente se comprobó que todos los grupos de polifenoles tenían en su composición química algunos compuestos de reconocida actividad microbiana como lo son: flavonas, antocianinas, catequinas y alquifenoles, entre otros.